Empresarios advierten que la iniciativa viola el artículo 126 de la Constitución de la Nación |
La Asociación Forestal Argentina expresó su oposición al proyecto de ley que impulsa el gobernador de Entre Río, Jorge Busti. Además de perjudicar el desarrollo de la cuenca forestal con la restricción de la salida de madera en trozos y chips, advierten que el proyecto es cuestionable desde el punto de vista Constitucional, ya que viola –entre otros- el artículo 126 de la Constitución de la Nación.
Por Patricia Escobar
BUENOS AIRES, ENTRE RIOS Y MISIONES (12/1/2007).- La convocatoria del gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, a tratar en sesiones extraordinarias en la Legislatura provincial la aprobación del proyecto de ley que suspende la exportación de madera a las pasteras de Uruguay, generó la preocupación y oposición a la iniciativa de parte de los empresarios de todo el país, nucleados en la Asociación Forestal Argentina (Afoa), como también del Consejo de Productores del Delta. El presidente de Afoa, Manuel Climent (Papel Prensa SA); y el secretario de la organización, Rodolfo Iribas (Zeni & Compañía) firmaron una carta que fue entregada al mandatario y a diversas autoridades provinciales, en la cual manifestaban su rechazo al proyecto de ley que prohibiría la salida de madera en trozos y chips fuera de los límites de la provincia. En el documento alertaron al gobernador acerca de la aplicación de una restricción de este tipo, con la que cientos de productores de la costa del Río Uruguay y del Delta entrerriano verían afectada su producción por el cercenamiento de los mercados de consumo a los que en la actualidad están abasteciendo. “La industrialización de la madera dentro de los límites de la provincia creció fuertemente gracias a la instalación de más de 200 pequeños y medianos aserraderos que consumen la madera gruesa proveniente de las miles de hectáreas plantadas en las últimas tres décadas. Sin embargo, la madera fina o triturable y los desperdicios de los aserraderos -50% de la madera que se procesa- no tienen suficiente mercado interno en la provincia y debe ser comercializada en provincias vecinas u otros destinos. Si este producto queda sin mercados, el negocio forestal desaparece como tal y, con él, miles de puestos laborales tanto rurales como de Pymes industrializadoras de la madera”. Para Afoa, lamentablemente, la restricción al comercio propuesta “no colabora con la resolución del conflicto ni afecta las decisiones de inversión en la vecina República, pero sí afecta a cientos de PyMES y miles de empleos de Entre Ríos”. negrita/Inconstitucional/negrita Otro segmento importante de la misiva empresaria es la que hace referencia en que “el proyecto es, además, cuestionable desde el punto de vista Constitucional, ya que viola –entre otros- el artículo 126 de la Constitución de la Nación que dice: “Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio…”. Desde la entidad sostienen que “entendemos que esta iniciativa se explica solamente en el marco del conflicto con la República Oriental del Uruguay por la instalación de empresas de celulosa. Lamentablemente, la restricción al comercio propuesta no colabora con la resolución del conflicto ni afecta las decisiones de inversión en la vecina República, pero sí afecta a cientos de PyMES y miles de empleos de Entre Ríos”. Por los motivos expuestos, los empresarios foresto-industriales del país manifestaron su oposición al proyecto mencionado. El documento de Afoa fue dirigido, además del gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Jorge Busti; al Secretario de la Producción Provincia de Entre Ríos, Daniel Welschen; al Presidente de la Cámara de Diputados Provincia de Entre Ríos, Orlando Engelman; al Presidente del Bloque Justicialista Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos, José Bahillo; al Presidente del Bloque de la UCR Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos, Fabián Rogel; y al diputado provincial, Julio Aldaz.