Últimas noticias

Opinión

Ley de emergencia forestal: una oportunidad para no desaprovechar

Fuerte debate en Argentina sobre el proyecto de ley de protección de bosques nativos

La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) considera que «una política efectiva que oriente un buen uso del suelo y de los recursos naturales, asegurando un aprovechamiento responsable de los mismos y garantizando los servicios ambientales que los bosques brindan, sólo puede ser fruto de un debate serio y honesto». BUENOS AIRES (7/12/2006).- En la actualidad, el proyecto de ley de “ Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para los Bosques Nativos” está generando un fuerte debate entre sectores con intereses diversos sobre los bosques nativos, ya sean ambientales, económicos o sociales, tanto a nivel público como privado. La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) considera que este debate es una gran oportunidad y un paso positivo que deben profundizarse. Una política efectiva que oriente un buen uso del suelo y de los recursos naturales, asegurando un aprovechamiento responsable de los mismos y garantizando los servicios ambientales que los bosques brindan, sólo puede ser fruto de un debate serio y honesto. El objetivo de este proyecto de ley es garantizar un aprovechamiento sustentable de los bosques nativos, es decir que se realice respetando criterios de manejo que no afecten de manera negativa ni la calidad de vida de la población ni el equilibrio de los ambientes silvestres. Recientemente, el debate se ha centrado en la disposición transitoria que incluye el proyecto para lograr este objetivo. Esta disposición prohíbe los desmontes transitoriamente hasta tanto se garantice el desarrollo y la aplicación de un plan que asegure un aprovechamiento sustentable de los bosques nativos. Dicha prohibición debería ocurrir en aquellas áreas del país sobre las cuales hay consenso de numerosas instituciones acerca de los riesgos de continuar con los desmontes. El mismo proyecto de ley apunta al desarrollo de planes de ordenamiento territorial. Un plan de Ordenamiento Territorial consiste en planificar el uso del territorio a través del consenso y sobre la base de criterios de bienestar social y económico. Dichos planes analizan la situación actual del territorio y son el soporte para decidir qué actividades se van a desarrollar, cómo y dónde, para procurar el mejor aprovechamiento de los recursos naturales sin comprometer la continuidad de los mismos. Más allá del contenido del proyecto de ley, no debería tratarse de la misma manera al desmonte y al aprovechamiento forestal sustentable. No se debería pedir al aprovechamiento forestal los mismos requisitos que para el desmonte. El aprovechamiento forestal sustentable tiene mucho menor impacto que la conversión. Es deseable promover el aprovechamiento sustentable pero evitando poner restricciones a la actividad forestal en bosque nativo. En cambio, si se debería evitar y controlar fuertemente la conversión de bosque nativo. Sin dudas, y por las características de la Provincia de Misiones, el proceso de Ordenamiento Territorial debería enfocarse en aquellas áreas con presencia de bosques nativos que por sus condiciones ecológicas, geográficas o espaciales podrían ser destinadas a la conversión para contribuir al desarrollo económico de la comunidad misionera. Seguramente, producto de este proceso, se identificarán áreas que por su importancia ambiental deban ser restauradas y manejadas para asegurar la integridad ecológica y mantener los servicios ambientales de los ecosistemas. Una vez concluido el proceso de Ordenamiento Territorial será necesario contar con mecanismos de compensación para quienes estén involucrados con aquellas áreas que sean identificadas como claves para la conservación y en las cuales no se habilitará el desmonte de forma permanente. Especial atención deberá brindase durante el período de la emergencia forestal a aquellos pequeños productores que desarrollan agricultura de subsistencia y para los cuales la posibilidad de habilitar 1 o 2 hectáreas es una cuestión vital para lograrla subsistencia de su grupo familiar. Los mecanismos de compensación son una herramienta clave para garantizar el ordenamiento territorial en economías regionales que tienen una marcada fragilidad. De lo contrario, estas regiones no podrán, en los hechos, implementar esta política, aduciendo falta de recursos, lo cual, en definitiva, conspirará contra el espíritu de este proyecto de ley. Una oportunidad para Misiones La provincia de Misiones presenta varias ventajas a la hora de implementar exitosamente procesos de ordenamiento ambiental de su territorio. Misiones mantiene alrededor del 50% de su superficie cubierta por bosque nativo, de los cuales un tercio son áreas naturales protegidas estrictas bajo figuras de parques provinciales, nacionales, y reservas. Con este paisaje, Misiones se convierte en una de las regiones más biodiversas del país, es decir, concentra la mayor riqueza en formas de vida, tanto vegetal como animal. En este contexto geográfico, las actividades foresto – industriales, agropecuarias y turísticas se encuentran en plena expansión. Un análisis integral de todas estas variables nos hacen considerar las ventajas y la oportunidad que tiene en este momento la provincia de Misiones para garantizar su desarrollo sustentable. Para que estas condiciones sean reales ventajas y no se conviertan en datos estadísticos del pasado, uno de los caminos es mejorar la implementación de la avanzada legislación ambiental que posee Misiones. Como parte de este cuerpo normativo, es fundamental aplicar la Ley del Corredor Verde sin más demoras, lo cual hará que la provincia de Misiones esté a la vanguardia en el desarrollo, y no de prohibiciones sino de mecanismos de incentivo para fomentar actividades y proyectos que sean compatibles con la continuidad de la selva que nos identifica a los misioneros. También, en esta instancia, es esencial acompañar y apoyar al MERNR y Turismo de Misiones a los fines de intensificar el esfuerzo que realizan en cuanto a la efectiva aplicación y control del cumplimiento de otras leyes ya vigentes, como la ley 854 de bosques protectores. Una cuestión de Estado En síntesis, consideramos muy auspicioso que la sociedad argentina se permita profundizar este debate sobre la protección de bosques nativos, pero siempre involucrando a todos los sectores interesados –políticos, productivos, gremiales, organizaciones ambientalistas, instituciones académicas, etc.- para que juntos avancemos sobre la toma de decisiones que afectan el presente y futuro de nuestros recursos naturales. Creemos que este es el camino legítimo para vislumbrar un horizonte en el cual la conservación y el desarrollo sustentable sean una cuestión de Estado en la República Argentina. Sobre la FVSA :

Artículos relacionados