Últimas noticias

Opinión

Con correcciones, prorrogarían la ley de Inversiones para Bosques Cultivados

Hay consenso en el gobierno nacional para avanzar en la medida

Lo dijo el subsecretario de Agricultura Ganadería y Forestación de la Nación, Javier Maria de Urquiza, sobre la 25.080 que caduca en el 2009. Sostuvo que el programa de promoción puede extenderse por otra diez años, pero se necesita aclarar «aspectos referidos a qué se toma por bosque nativo e implantado, además de lo relacionado al sistema impositivo”. La intención del Gobierno es seguir con esta operatoria, pero “hay que hacer algunas correcciones para evitar los problemas que tuvimos en estos años”, anticipó.

Fuente: Misiones On Line

MISIONES (13/11/2006).- El subsecretario de Agricultura Ganadería y Forestación de la Nación, Javier Maria de Urquiza anticipó que existe grandes posibilidades de prorrogar el programa de fomento de la actividad forestal del país que se concreta a través de la aplicación de la ley 25.080 Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, aunque aclaró que la continuidad está sujeto a “algunos cambios necesarios”, para facilitar su operatoria y “no caer en errores de interpretación. «Estamos analizando la prórroga, es casi un hecho que el programa continuará, pero hay que hacer algunas correcciones para no caer en las trabas que tuvimos a lo largo de estos ochos años”, indicó De Urquiza, durante su visita a Puerto Iguazú, donde formó parte de la comitiva nacional que encabezó XV reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA). La ley 25.080 Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados caducará en el 2008 cuando cumpla su vigencia legal luego de 10 años. La intención de los productores forestales y de algunos funcionarios misioneros –que solicitaron la prórroga del programa de promoción hace dos meses- es que continúe por otros 10 años. “La norma tiene vigencia hasta el 2008 y lo que se está planteando es una prórroga, es decir la posibilidad de sancionar una nueva ley extensiva a la actual, pero hay que incorporar algunas modificaciones”, dijo y detalló que desde la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPYA) “básicamente se quiere cambiar algunas cuestiones de interpretación en cuanto a qué se considera bosque nativo y a qué bosque implantado, además de lo referido a los beneficios impositivos, aspectos aduaneros y de tributación, que han generado la mayoría de los problemas cuando se tuvieron que analizar los proyectos”, puntualizó De Urquiza. “Esas correcciones hay que hacerlas para evitar las dificultades que hemos encontrado a lo largo de estos ocho años. La decisión del Ejecutivo Nacional es seguir apoyando esta operatoria, pero si hay espacio legislativo para la corrección lo vamos a utilizar”, insistió. Para el Subsecretario de Agricultura Ganadería y Forestación de la Nación en estos 8 años de aplicación, la 25.080 tuvo sus vicisitudes, “que estuvieron vinculadas al momento que atravesó la economía del país y que se remontan al 2001 y el 2002. Esos años el aspecto de promoción se vio complicado, porque se presentaron una gran cantidad de planes forestales, pero los desembolsos se demoraron. También hubo dificultades en la certificación de los procesos de plantación, y eso trajo aparejado una situación compleja en cuanto a la aplicación de la norma, pero que lentamente se fue resolviendo gracias a la participación de las provincias forestales como Misiones, Entre Ríos, Corrientes. Tuvimos apoyo para trabajar en conjunto”, resaltó. Consultado acerca si dentro de esos cambios que la SAGPYA tiene pensado realizar existe la posibilidad de incluir la promoción de la forestación de especies nativas, De Urquiza sostuvo que “hay que tener en cuenta que el manejo del bosque nativo depende de la Secretaria de Ambiente y el del bosque implantado, de la SAGPYA. De todas formas, ya hemos conformado una comisión de enlace donde estamos trabajando junto con los funcionarios del área forestal de la Secretaría de Medio Ambiente para poder llegar a un punto de acuerdo. Pero aún esa cuestión no está resuelta”, respondió. Por último, se refirió a la regionalización de la Comisión Asesora de la mencionada norma, al considerar que “es un paso positivo porque la forestación se hace en todo el país, pero cada provincia tiene una realidad distinta, por eso creo que este proceso de regionalización es muy importante porque allí se trata en profundidad las necesidades de cada una de las regiones”.

Fuente: Misiones On Line

Artículos relacionados