Últimas noticias

Opinión

Cambio climático: entre lo posible y lo necesario

Medio ambiente

un encuentro internacional de expertos sobre la economía, la ciencia y la regulación del cambio climático, organizado por la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible de la Universidad Pontificia Comillas realizó un análisis sobre el alcance y los mecanismos de implantación de las medidas necesarias para mitigar en lo posible el cambio climático y para adaptarse a sus consecuencias.

Fuente: Ambientum

INTERNACIONAL (22/11/2006).- .Coincidiendo con el tramo final de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Nairobi de la semana pasada, tuvo lugar en Madrid un encuentro internacional de expertos sobre la economía, la ciencia y la regulación del cambio climático, organizado por la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible de la Universidad Pontificia Comillas (http://www.upcomillas.es/ catedras/bp/Foro_06.asp). Un interesante contraste entre la realpolitik de Nairobi y un análisis académico y neutral sobre el alcance y los mecanismos de implantación de las medidas necesarias para mitigar en lo posible el cambio climático y para adaptarse a sus consecuencias. Los objetivos de Nairobi eran modestos y se han alcanzado en buena parte, aunque tras complicadas negociaciones. Al menos se ha conseguido establecer un (lento) calendario para debatir los términos de un acuerdo sobre el futuro del actual compromiso derivado del Protocolo de Kioto tras 2012 y -lo que era el objetivo más inmediato de la reunión- acordar los términos del Fondo de Adaptación, que financiará ayudas a los países más pobres para adaptarse a plagas, inundaciones y sequías, aunque su puesta en marcha se demorará otro año hasta que se concreten más sus términos. En la reunión de Madrid se examinaron las evidencias científicas más recientes sobre las perspectivas e implicaciones del cambio climático, los mecanismos que -como el mercado europeo de emisiones- actualmente ya se han puesto en marcha para hacerle frente, y las medidas que habría que adoptar realmente para reducir los previsibles graves impactos negativos sobre una buena parte de la población mundial. A continuación se exponen las conclusiones más destacadas. Hay unanimidad acerca de la gravedad de la amenaza del cambio climático y de la necesidad de adoptar urgentemente las medidas necesarias para mitigarlo y adaptarse al mismo. Es muy improbable que, incluso con las medidas drásticas que los más optimistas consideran que se podrían aplicar en las próximas décadas, se consiga limitar el incremento medio global de la temperatura respecto a la época preindustrial al umbral de 2º C, a partir del cual muchos consideran que las consecuencias del cambio climático serán particularmente graves e imprevisibles. Las estrategias para hacer frente al cambio climático deben contemplar tanto medidas para tratar de reducirlo como para adaptarse al mismo. Se necesitará una reducción radical -más del 80 por ciento, frente al 5 por ciento del Protocolo de Kioto y aún sólo para los países industrializados- de las emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el efecto de la acción humana sobre la temperatura terrestre. Y una buena parte de esa reducción habrá de conseguirse para 2050, para no exceder en mucho el umbral de los 2º C. Hay que limitar el consumo de energía final, descarbonizar su producción y evitar la deforestación. Es esencial que las decisiones de inversión en infraestructuras energéticas en los próximos años sean las correctas, pues van a condicionar el patrón de emisiones durante la crítica primera parte de este siglo. No se debe excluir ninguna tecnología potencialmente beneficiosa a priori, a la vista del enorme esfuerzo por realizar. Pero cada país debe definir su futuro modelo energético adoptando decisiones estratégicas relevantes. Así lo han hecho por ejemplo Francia, Alemania o Inglaterra, pero aún no España. Fuente: cincodias.com

Fuente: Ambientum

Artículos relacionados