Últimas noticias

Opinión

Por la crisis energética peligran proyectos forestales en Misiones

Empresarios prevén un colpaso en enero próximo

Empresarios del sector advierten que hay 60 emprendimientos que no prosperarían. En la industria temen que en enero próximo se podría producir un colapso. Hoy hay 700 establecimientos que no tienen asegurado su normal funcionamiento.

Fuente: Diario La Nación

POSADAS (9/10/2006. Para LA NACION).- Empresarios forestales de esta región advirtieron que importantes proyectos industriales en marcha corren peligro de quedar postergados por «falta de potencia energética y por la aplicación de impuestos a la exportación por parte del gobierno de Misiones». «Habría 60 carpetas con proyectos industriales que no se pueden autorizar por falta de potencia energética. La restricción se empieza a sentir, y si no hay posibilidades de disponer de nuevas fuentes de generación destinadas a abastecer la creciente demanda, se frenarán las inversiones y caerán los empleos», sostuvo Jorge Phaler, gerente de la fábrica Lipsia -una de las más importantes procesadoras de madera, ubicada en Puerto Esperanza- en el encuentro «Redes de Crecimiento del Sector Foresto-Industrial del Nordeste Argentino (NEA)», organizado por la Fundación OSDE. En la actualidad, en la provincia funcionan cerca de 700 establecimientos forestales que, según los empresarios del sector, no tienen asegurado el aprovisionamiento de energía para mantener su ritmo de operaciones. «Es probable que estemos llegando al techo de lo que puede brindar la empresa estatal a cargo del servicio (Electricidad Misiones Sociedad Anónima) para atender las necesidades del mercado local. Se registra un sostenido aumento del consumo fabril y domiciliario, pero, sin embargo, no hubo mayores inversiones en el rubro energético, no sólo regional, sino nacional», señaló Phaler. El ejecutivo además destacó que «las plantas industriales están conminadas a gastar el mismo volumen que el año pasado» o, de lo contrario, generar su propia energía. «La autogeneración no parece una solución de corto plazo y tampoco financieramente factible, porque instalar una usina paralela es distraer el poco capital que se destina a continuar desarrollándonos», agregó. negrita/Poco factible/negrita De acuerdo con las estimaciones del sector privado, de mantenerse el actual ritmo de crecimiento del consumo en enero próximo podría registrarse un colapso del sistema eléctrico local. El pico de consumo en Misiones se registró en junio último, cuando en días de intenso calor llegó a 273 megavatios. La provincia se abastece de la central hidráulica de Urugua-í, del Sistema Interconectado Nacional, de pequeñas centrales térmicas operadas por entidades cooperativas y de electricidad importada del Paraguay. Con un aumento del 11,5% anual, superior al promedio nacional, hay temores acerca de cortes de luz en tanto que no se realicen obras pendientes -como la construcción de nuevas estaciones transformadoras y líneas de transmisión- y se continúe a la espera de la respuesta del gobierno paraguayo para que avale un incremento en la energía que importa la provincia.

Fuente: Diario La Nación

Artículos relacionados