Nacionales |
La protesta será entre el viernes y el domingo próximos. Lo decidieron los vecinos. Es por el informe del Banco Mundial que dice que no contaminan.
Fuente: Diario Clarín
BUENOS AIRES Y ENTRE RÍOS (11/10/2006).- Los vecinos de la asamblea ambientalista de Gualeguaychú confirmaron su endurecimiento en el conflicto por las pasteras: por mayoría ajustada, resolvieron anoche retomar los cortes de ruta en la carretera que conduce al Uruguay. Lo harán el próximo viernes a las 14, en víspera del fin de semana largo, y hasta las 18 del domingo. La decisión complica la estrategia del Gobierno frente a la construcción de las papeleras en Fray Bentos. Un fallo de un tribunal del Mercosur cuestionó el mes pasado la «actitud permisiva» del Gobierno ante los cortes de ruta del verano pasado. La medida responde a la difusión, aparentemente por error, de un informe de la Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial, favorable a la instalación de las pasteras. Pero además, según los propios asambleístas, a la «pasividad» del Gobierno ante el conflicto. De las dos empresas que iniciaron obra en Fray Bentos, sólo permanece la finlandesa Botnia. En cambio, la española ENCE decidió su traslado a otro punto aún no conocido del Uruguay. La asamblea sesionó anoche después de las 20.30 en el Hotel Gualeguaychú, con unos 700 asistentes que colmaron las instalaciones. Después de la exposicón de unos veinte oradores, se votó pasadas las diez y media, a mano alzada: un 60 por ciento de los vecinos lo hicieron en favor de retomar los cortes. En la reunión del viernes pasado la asamblea decidió que ayer se analizaría la propuesta de Jorge Fritzler de realizar «un corte programado para el fin de semana largo y de duración limitada» en el mismo lugar donde se cortó casi 80 días el verano pasado, la ruta 136, Arroyo Verde. Tres grupos internos se observan hoy dentro de la asamblea: el de los duros (con reclamo permanente de acciones radicalizadas y especial insistencia en el corte de ruta), el de los moderados (más numeroso, considera que el corte de ruta desviaría la atención de la contaminación hacia las pérdidas económicas de los uruguayos) y el resto, una amplia franja de vecinos que concurren a las asambleas, opinan y votan hacia uno u otro lado. A la propuesta de Fritzler siguieron distintas declaraciones radiales. Rubén Weimberg dijo que tres días eran pocos y que el grupo de «Amigos de Arroyo Verde» pediría corte por tiempo indeterminado. Y Alfredo Muñoz anunció que cortaría más allá de lo que la asamblea decidiera. Los moderados confiaban en proponer un corte encubierto, una caravana de varias horas impidiendo el tránsito el día domingo. E insistir en que los dos presidentes, Kirchner y Vázquez, reintenten el diálogo para encontrar una salida negociada. Pero la difusión del borrador del informe que la consultora canadiense Ecometrix presentará al Banco Mundial caldeó los ánimos y empinó la balanza. Abonaron el malestar declaraciones exitistas aparecidas en algunos medios uruguayos, y cadenas de e-mails procedentes del Uruguay con abundante y agresiva verborragia nacionalista. Un elemento de peso en las decisiones de la asamblea es el dato de que el Banco Mundial, como política interna, no financia emprendimientos conflictivos o en litigio. Así, el corte sería moneda de dos caras: mientras puede entorpecer la imagen argentina ante la Corte de La Haya, resultaría beneficioso a la hora de frenar el financiamiento internacional para ambas pasteras. También ayer la asamblea ambientalista presentó en Buenos Aires la campaña «Veranee en la Argentina». Invitó a evitar destinos en Uruguay para no aportar fondos, toda vez que el gobierno de Montevideo declaró que si las pasteras no consiguen financiamiento externo, será la banca nacional la que salga en su auxilio. Fuente: Diario Clarín. Por Veronica Toller GUALEGUAYCHU. ESPECIAL . gualeguaychu@clarin.com