Últimas noticias

Opinión

Formación técnica y certificación forestal son ejes de acción del Compymefor

Sagpya y UE priorizan aspectos lineamientos del Proyecto

El Proyecto de Apoyo a la Competitividad de Pymes del sector foresto-industrial decidió priorizar estos dos aspectos y postergó la selección de empresas demostradoras. La Ritim será la institución que canalizará la convocatoria a multiplicadores (formadores) y recibirá equipamiento para asistencia técnica. Por otra parte, avanzarán con el IRAM en un sistema nacional de certificación de bosques cultivados.

Por Patricia Escobar

BUENOS AIRES Y MISIONES (14/9/2006).- La selección y posterior realización de acciones (capacitación y asistencia técnica) en empresas demostradoras del Proyecto Compymefor (Proyecto de Apoyo a la Competitividad de Pymes del sector foresto-industrial Sagpya –UE) quedó en un segundo plano por el momento, según confirmó el coordinador Juan Laxague, ante la decisión de las autoridades de la Sagpya (Miguel Campos) y de la Unión Europea (Gustavo Martín Prada) de priorizar dos acciones del Proyecto: por un lado, el fortalecimiento de la Red de Instituciones Tecnológicas de la Industria de la Madera (Ritim); y por otro lado, avanzar hacia el manejo sostenible de los recursos forestales. “En julio o agosto surgió de común acuerdo entre ambas partes priorizar acciones del proyecto, no se abandonó nada, sino que se dio cierto orden de cumplimiento en el tiempo”, aclaró Laxague en diálogo con ArgentinaForestal.com. El fortalecimiento de Ritim tiene que ver con re-equipamiento para los centros -por medio de pliegos de licitaciones que están en curso- y capacitación a los técnicos que presenten al proyecto para convertirse en formadores del Proyecto. “La convocatoria para capacitación a multiplicadores (formadores) se mantiene, las personas que respondieron interesadas entrarán por medio de la Ritim al Proyecto. Serán citadas por medio de Ursula Daniel, coordinadora del Centro de Referencia o, por el contrario, si aún no fueron convocadas deberán acercarse al Centro Tecnológico más cercano en su zona, que integre la Red. Creo que desde la Ritim están avanzando con la convocatoria”, manifestó Laxague. Una vez avanzado el proceso de capacitación de multiplicadores, que tiene por objetivo generar una oferta de técnicos capacitados para la prestación de servicios empresariales, se actuará sobre las entidades intermedias, profesionales y empresarias con el apoyo del Proyecto en aspectos de asistencia técnica. “Finalmente, las entidades empresariales iniciarán la oferta de servicio y asistencia a las Pymes del sector, pero esta etapa se estima estará en marcha avanzado el 2007. Lo que deja en claro el Proyecto es que busca que las acciones de capacitación para la competitividad de las Pymes no culminen con su ciclo de vida (4 años) sino que queden en el tiempo, a través de una estructura técnica establecida, queremos dejar el motor funcionando”, indicó el coordinador. En ese marco, la selección de empresas demostradoras quedará en la agenda para febrero o marzo del año próximo. “La Ritim será la que reflotará esa figura o herramienta para trasmitir el conocimiento, sin dudas que en algún momento se pondrá en marcha. Los entes (Sagpya y UE) entendieron por ahora era prematuro avanzar con la empresa demostradora, sin tener fortalecido el aspecto de los multiplicadores”, detalló el funcionario. negrita/Buenas prácticas/negrita Por otro lado, el segundo eje de acción prioritario para el Compymefor será el de propender al manejo sostenible de los bosques. Para ello, en bosques nativos avanzarán en la difusión de manuales de “Buenas Prácticas”, por medio de un trabajo conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el INTA. Paralelamente, en bosques implantados avanzarán en la creación de Normas Técnicas de Certificación de Plantaciones Forestales, por medio del IRAM y el INTA. “Realizar una norma técnica, y que sea reconocida internacionalmente, no solo implica que este bien redactada y cubra todos los aspectos locales o regionales que se requiere, sino que durante el proceso de formulación de la misma se debe cumplir pasos muy importantes, en este aspecto el IRAM es el organismo competente en Latinoamérica y con reconocimiento internacional para poder hacerlo. Por lo tanto, nos sumamos a la iniciativa”, dijo Laxague. En cuanto a la creación y puesta en marcha del sistema de subvenciones llamado “Fondo de Bonos» que permitirá una financiación parcial a la empresa interesada en la asistencia técnica o capacitación, el funcionario agregó que “también quedó en un segundo plano hasta que Ritim adquiera las condiciones de ofrecer los servicios y las empresas responden a esta oferta. Todo sigue en marcha, el dinero previsto está para la implementación práctica del Fondo de Bonos, pero debemos generar las condiciones adecuadas para el sistema”, concluyó. subtitulo/EL PROYECTO/subtitulo El Compymefor nace de un acuerdo de cooperación entre Unión Europea y Argentina. La UE financia con 6 millones de euros, mientras que la contraparte Argentina aporta 2,5 millones, y funciona bajo la coordinación de la Comisión Europea y la Secretaría de Agricultura de la Nación (Sagpya). Además, participan la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, y la Red de Instituciones Tecnológicas de la Industria de la Madera (Ritim). Abarca la Región NOA, Gran Chaco, Mesopotamia, y Región Andino Patagónica. Entre los objetivos generales se proponen contribuir al crecimiento económico duradero y equilibrado del sector y, particularmente, al fortalecimiento de las relaciones económicas, comerciales y empresariales entre la República Argentina y la Unión Europea. Pero en sus acciones apuntan específicamente a mejorar la competitividad de las Pymes del sector forestal industrial, a través de: *La mejora de las capacidades tecnológica, gerencial y comercial de las empresas *El fortalecimiento institucional de los Centros Tecnológicos. *El fortalecimiento de las asociaciones profesionales y empresariales del sector. *El establecimiento de un sistema de certificación forestal y la promoción del manejo forestal sustentable. La dirección del Proyecto está a cargo de la Secretaría de Agricultura, esto significa que es la responsable de su correcta ejecución. Por otra parte, el segundo componente de importancia son los Centros Tecnológicos, que reciben bienes (capacitación y equipos), pero también son beneficiarios y son los principales ejecutores. Y en tercer orden, están las Pymes y sus asociaciones, que conforman el grupo meta, orientado a la industria de primera y segunda transformación

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados