Últimas noticias

Opinión

Consenso regional para impulsar el desarrollo de la cuenca foresto-industrial de la Mesopotamia

Satisfacción de los empresarios por la iniciativa del gobierno correntino

Representantes del sector público y privado de Misiones, Corrientes y Entre Ríos acordaron ayer una agenda de trabajo regional en el primer Foro Foresto-Industrial Mesopotámico. Las temáticas abordadas fueron sobre ordenamiento territorial; conformación de cuencas foresto-industriales; infraestructura; impacto ambiental; y capacitación de mano de obra para el sector. En la reunión se excluyó del temario los aspectos más conflictivos del sector como la Ley 25.080 y las inversiones de celulosas en Uruguay.

Por Patricia Escobar, enviada especial

CORRIENTES (1/8/2006).- El Primer Foro Foresto-industrial Mesopotámico (FFM), organizado por el Ministerio de la Producción Trabajo y Turismo de Corrientes, a través de la Dirección de Recursos Forestales de la mencionada provincia, resultó altamente satisfactorio para el sector, dado que se logró avanzar en un consenso regional para trabajar en conjunto entre Misiones, Corrientes, y Entre Ríos para generar políticas estructurales que permitan la sustentabilidad y competitividad en el sector en el largo plazo. La reunión se realizó ayer en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno de Corrientes -comenzó alrededor de las 10 de la mañana y culminó pasadas las 17 horas- y se abordaron aquellos temas que serían factibles de coordinarse entre las provincias mesopotámicas y que permitirán avanzar en el desarrollo regional de la actividad foresto-industrial. En representación de los gobiernos proviciales, por Corrientes, participó el ministro de la Producción, Alfredo Aún; y el director de Recursos Forestales, Luis Mestres. Por Misiones asistió el ministro de Ecología, Luis Jacobo; acompañado del subsecretario de Bosques y Forestación, Juan Gauto. Por Entre Ríos, la coordinadora forestal de Entre Ríos, Ermela Aguer , y Carlos Molleví, director general de Promoción Industrial y Pymes. Además, por la Secretaría de Agricultura de la Nación, se contó con la presencia del asesor de gabinete de Miguel Campos, José Allende. En representación del sector privado asistió el gerente de Apicofom, Christian Lamiaux; el presidente de Amayadap, Alfredo Gruber; el secretario de Afome, Jorge Pujato; José Saiz en representación del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones; y empresarios de la Asociación Forestal Argentina de la regional NEA y de Río Uruguay. Los puntos que se trataron fueron: ordenamiento territorial, conformación de cuencas foresto-industriales, infraestructura para el desarrollo de las cuencas, impacto ambiental, capacitación de mano de obra para el sector y algunas reflexiones acerca de la Ley 25.080. negrita/Consenso regional/negrita Durante el desarrollo del Foro no ingresaron los periodistas por disposición de los organizadores, pero al finalizar la jornada el licenciado Gustavo Braier -coordinador del FFM- fue quien explicó en conferencia de prensa las conclusiones del encuentro, y estuvo acompañado por representantes de los gobiernos de Corrientes y Misiones, y de la Asociación Forestal Argentina (Afoa). «Se generó una agenda de trabajo con líneas de acción para que, entre el sector público y privado -en representación de las tres provincias- en forma conjunta traten de analizar las políticas estructurales que den sustento y competitividad al sector», explicó Braier. «El consenso fue unánime en la voluntad de trabajo y en la generación de líneas de acción. Se fijaron responsables para distintas tareas con un plazo determinado para lograrlo; hay comisiones mixtas del sector publico y privado; mixtas de provincias también; e incluso se manifestó el compromiso del sector público de acercar a los funcionarios de otras áreas -como Energía, Transporte, Ambiente- para colaborar con la mesa del Foro y alcanzar las políticas necesarias para sustentar al sector en el largo plazo», afirmó el coordinador. Las acciones del Foro continuarán por medio de las comisiones de trabajo designadas y habrá una próxima reunión en Misiones, en la ciudad de Posadas, para los primeros días de septiembre. «En la oportunidad, por ejemplo, para la conformación de cuencas los gobiernos de Misiones y Corrientes analizarán temas estructurales, como es el caso del arreglo de la Ruta 94, aunque ya hay trabajos que se vienen haciendo por parte de Corrientes», indicó. Otro tema a analizar será la costa del Río Uruguay, en el área forestal donde comparten Corrientes y Entre Ríos. «En este caso se estudiarán cuales son los factores que impiden que haya más inversiones industriales del lado correntino, al contrario del entrerriano. En la reunión de hoy se mencionó que existe una falla de infraestructura que tiene Corrientes por estar menos desarrollada en esa zona que en Entre Ríos, pero en el próximo encuentro será un tema analizar en mayor profundidad», manifestó el profesional. negrita/Capacitación/negrita Otro de los temas de agenda será la capacitación en el sector, ante la demanda de la industria en personal calificado. En este aspecto, analizaron los programas de capacitación vigentes de organismos estatales «pero se visualizo que es mas fácil capacitar aquellas personas que ya están dentro del sector, que las personas que se quieran incorporar. Hay que contar con la voluntad del individuo para querer capacitarse y en donde se encuentran inconvenientes por ejemplo, con los planes como Mano a la Obra y demás», explicó el coordinador. Asimismo, se acordó analizar «profundamente los programas ya existentes, y ver como se hace un mejor uso de los instrumentos existentes». La generación de empleo de la actividad foresto-industrial es importante. En el caso del Corrientes, el Censo Foresto-Industrial 2005 cerró con 4.439 empleos directo en la provincia. Por otra parte, se recordó el estudio que realizó Misiones -que presentó en el Congreso Forestal Argentino que se realizó el año pasado en Corrientes- donde se determinó que sobre la base del año 2003, la matriz insumo producto del sector de bosques cultivados daba una tasa de ocupación a nivel país de 30 mil puestos de trabajo directo. «Y hay una perspectiva de crecimiento para el 2007, evaluada por el Ministerio de Economía de la Nación, de llegar a 60 mil puestos de trabajo, de mantenerse la tendencia de crecimiento que tenía el país en los próximos cuatro años (2003-2007). Es un sector muy dinámico que presenta muy buenos números», acotó Juan Gauto.

Por Patricia Escobar, enviada especial

Artículos relacionados