DEBATIERON LAS PROVINCIAS PRODUCTORAS DE MADERA |
El Foro Foresto-Industrial de la Mesopotamia fue el ámbito propicio para trazar líneas de acción. Corrientes y Misiones rubricaron su objetivo de propiciar inversiones de la industria celulósica sin salirse del marco legal establecido por Nación. El gobernador señaló que «la tecnología lo permite». El ministro misionero Luis Jacobo destacó que «no hay contradicción alguna entre cualquier desarrollo productivo y una legislación bien concebida.
Fuente: Diario Libertador
CORRIENTES (1/8/2006).- Las provincias mesopotámicas debatieron ayer en Corrientes sobre las perspectivas de la actividad forestal en un punto clave del proceso productivo: repletas de árboles en condiciones de ser procesados, la pregunta del millón es cómo industrializar sin entrar en conflicto con los reclamos ambientales que afloraron desde Entre Ríos y alimentaron una batalla judicial que terminó hace pocas semanas en La Haya. El fallo a favor de las pasteras radicadas en Uruguay fue un punto en contra para la estrategia argentina que, sin embargo, jamás halló asidero en Corrientes y Misiones. Esta última tiene tres plantas papeleras y Corrientes aspira a recibir inversiones del sector, pero aún así el gobernador Arturo Colombi fue prudente. «Mejor esperar que se desarrollen los acontecimientos», dijo ayer a EL LIBERTADOR. El mandatario consideró, no obstante, que el desafío de industrializar la madera sin dañar el medio ambiente es posible debido a que «la tecnología hoy permite muchas alternativas». La consigna será «producir derivados de la madera sin salirnos del marco legal que resuelva la Argentina», sostuvo el mandatario, en coincidencia con otros representantes de las tres provincias forestales que deliberaron ayer en el Salón Verde de la Casa de Gobierno. Uno de ellos fue el ministro de Ecología Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones, Luis Jacobo, quien destacó que «Corrientes tiene una oportunidad extraordinaria de fomentar todo tipo de inversiones que tengan relación con el procesamiento de la materia prima». El funcionario misionero recalcó que «no hay contradicción alguna entre cualquier desarrollo productivo y una legislación ambiental bien concebida». En el marco del Foro Foresto-Industrial de la Mesopotamia que se realizó ayer en la Casa de Gobierno de la Provincia, funcionarios de Corrientes, Entre Ríos y Misiones evaluaron aspectos clave de la materia. El ordenamiento territorial, la integración de cuencas productivas, los estudios de impacto ambiental, la capacitación de recursos humanos, obras de infraestructura y la necesidad de impulsar una prórroga en la vigencia de la Ley 25.080, con modificaciones que agilicen su ejecución, fueron algunos de los temas tratados entre las tres provincias que agrupan el 80 por ciento de la producción forestal del país. Luis Jacobo, señaló que uno de los puntos de análisis se centró en las cuestiones referidas a la aplicación de la Ley de Fomento 25.080. «A veces el qué hacer con los recursos forestales en cada territorio ha dado a interpretaciones disímiles de la ley», comentó el ministro a EL LIBERTADOR. En este sentido, destacó la importancia de la reforma constitucional del ’94, que estableció que la Administración Central sólo determina los presupuestos mínimos, mientras que las provincias -como soberanas de sus recursos naturales- pueden llevar al plano operativo el desarrollo industrial y los cuidados del medio ambiente que le son inherentes. «Basta con que tengamos en claro la parte que le toca a cada cual. No es posible que una promoción que apunte a garantizar una masa forestal como materia prima no esté sustentada por una política coordinada entre la jurisdicción nacional y las provincias, siendo la Argentina un país federal», consideró Jacobo. La jornada se inició con el debate de distintos aspectos de la problemática de la cadena productiva e industrial, de cuyas ponencias surgieron los temas a tratar en esta primera instancia, cerrando con una propuesta de trabajo por tema, con plazos y responsables para cumplir con lo fijado. Para tal fin, se formaron comisiones mixtas integradas por representantes de los sectores públicos y privados de las tres provincias para realizar las tareas asignadas, y se sumarán funcionarios de otras áreas para colaborar con la mesa. Los resultados del trabajo de dichas comisiones se volcarán en el próximo encuentro del foro, previsto para la primera semana de septiembre, en Misiones. negrita/Corrientes tiene condiciones/negrita El ministro de Ecología Recursos Naturales Renovables de Misiones, Luis Jacobo, aseguró que Corrientes cumple con todas las condiciones para atraer inversiones extranjeras. «Sólo se necesita que se tenga una estructura y un esquema de políticas y legislación que den certezas a los inversores para que vengan con la voluntad y responsabilidad de cumplir estrictamente con lo que dicten las leyes provinciales». Destacó que la Provincia ha trabajado en estos últimos años en el desarrollo de una masa forestal, que actualmente ofrece un sinnúmero de posibilidades para la agregación de valor de la madera. «Corrientes tiene hoy una oportunidad extraordinaria de fomentar todo tipo de inversiones que tengan relación con el procesamiento de la materia prima», finalizó.