Últimas noticias

Opinión

Tompkins vende 4 mil hectáreas de bosques del Delta a Arauco

Inversiones

La operación con Alto Paraná SA se firmó a fines del año pasado y se confirmó esta semana en Chile. Igualmente, sigue faltando la aprobación final de Defensa de la Competencia.

Fuente: Diario El Territorio

Santiago de Chile y Misiones (24/7/2006).- . Confirmando el adelanto de este diario en enero pasado, el millonario estadounidense Douglas Tompkins está en proceso de transferir sus activos forestales que posee en el Delta argentino a la firma chilena Arauco, que en la Argentina posee Alto Paraná SA (Apsa). Así lo afirmó el diario trasandino La Tercera: la operación tuvo un preacuerdo en diciembre pasado y el monto de la misma no fue dado a conocer, pero que habrían sido entre 5 y 6 millones de dólares. Si esta cifra fuera cierta constituiría un buen retorno por unas extensiones que pagó cerca de 1 millón de dólares a fines de 2002 a la entonces desfalleciente firma nacional Pérez Companc. En esa superficie hay unas 2 mil hectáreas forestadas con álamos y sauces mientras que el restante espacio está destinado a explotaciones ganaderas y apícolas. “Este pedazo de tierra y negocio nos llegó dentro del paquete de una compra mayor, pero nosotros no trabajamos en esa zona”, explicó el magnate al recordar que el terreno es parte de las 104 mil hectáreas que vendió Pecom y que fueron adquiridas por Tompkins por unos 13 millones de dólares. La mayor parte de las mismas correspondía a bosques implantados. La confidencialidad de la operación se debe a que la misma deberá ser aprobada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en la Argentina. En problemas Días pasados (durante este mes), el millonario estadounidense tuvo problemas en la provincia vecina. El director de la revista Comunas Litoral, Francisco Tomás González Cabañas denunció haber sido “golpeado” y luego “amenazado de muerte” por Tompkins. Es que en Corrientes, Tompkins luego de comprar 230.000 hectáreas a familias tradicionales del Taragüí, de pronto se cerraron los caminos “de servidumbre”, usados por los pobladores para pasar de un campo a otro acortando distancias, para llegar a sus casas sin dar enormes rodeos. Y eso puso de muy mal humor a los correntinos. Que fueron a inquirir al magnate y en ese contexto se habría dado la denuncia planteada por González Cabaña. El Territorio refirió días pasados que Tompkins admitió que “hace más de ocho años empezó a comprar tierras en el corazón de los Esteros del Iberá para la conservación y que con el tiempo fue adquiriendo otros predios” “Eran áreas marginales, con terrenos improductivos y nadie decía nada en ese entonces, pero después que empezamos a mejorar sus condiciones resulta que hay un grupo preocupado’ por esto”. Con dinero, cualquiera puede Douglas Tompkins y su esposa Kristine McDivitt comenzaron a amasar su fortuna con la venta de ropa y de artículos deportivos. Él fue mentor de las marcas Esprit y North Face y ella creó la llamada línea Patagonia con el canadiense Yvon Chouinard. Tanto uno como el otro vendieron sus acciones e hicieron una fortuna valuada en 150 millones de dólares Tompkins inició su carrera ecologista a principios de los ’90 con la puesta en marcha de dos de las múltiples fundaciones ecologistas En los primeros años de la década del 1990 Tompkins creó cuatro ONG referidas todas al mismo rubro ecológico. En Chile no le fue fácil apoderarse de grandes extensiones, aunque con insistencia y dólares llegó a dominar casi 400.000 hectáreas y virtualmente cortó en dos al territorio chileno. A finales de la década de los ’90 desembarcó en Santa Cruz. En poco tiempo, el ecologista se apropió de cuatro gigantescas estancias. Luego Tompkins compró territorios en las provincias de Corrientes y de Misiones. En la provincia vecina, adquirió 225.000 hectáreas de los humedales que conforman los esteros del Iberá. La segunda se concretó a finales del 2002 y se trató de otra adquisición aunque en esa oportunidad el vendedor fue el grupo empresario Pecom Energía. Esa es una de las partes de las que ahora se está desprendiendo

Fuente: Diario El Territorio

Artículos relacionados