Últimas noticias

Opinión

El IRAM avanza en la creación de un Sistema Nacional de Certificación Forestal

Se realizó en Buenos Aires el

El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), se encuentra en la etapa de trabajo y discusión para la creación de normas técnicas. Especialistas expusieron en el seminario los avances en Brasil, Uruguay y Argentina .

Por Patricia Escobar, enviada especial

Buenos Aires (23/6/2006).- El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), se encuentra en la etapa de trabajo y discusión para la creación de normas técnicas como base para un Sistema Argentino de Certificación Forestal, en el marco del Programa Gestión Forestal que forma parte del Proyecto «Acceso a los mercados ya la integración a través de la Normalización técnica»), financiado por el BID a través de los FOMIN. Así lo confirmó el gerente de Energía y Asuntos Ambientales de la Dirección de Normalización del IRAM, Luis Trama, quien junto al ing. Carlos Feiguin –que fue quien coordinó desde el inicio el desarrollo del sistema argentino- aspiran a que el Sistema Nacional de Certificación pueda obtener en el futuro el reconocimiento mutuo con el PEFC (Sistema de Certificación Forestal Europeo, Programme for the Endorsement of Forest Certification), como en la actualidad ya lo tiene Brasil, mientras que Uruguay está en proceso de obtenerlo próximamente. Para avanzar en su creación, y con el objetivo de presentar los procesos de normalización sobre la gestión y el desarrollo de sistemas nacionales de certificación forestal, funcionarios del IRAM y de la Secretaría Técnica del Proyecto BID-FOMIN, organizaron los días 22 y 23 de junio pasado, el “Primer Seminario Mercosur sobre Certificación Forestal” donde participaron los distintos actores vinculados a la realidad forestal del país y la región, por medio de la participación de especialistas de Brasil y Uruguay que expusieron sus experiencias en la materia. La apertura del encuentro contó con la presencia de distintas autoridades: el presidente de IRAM, José López; el directo del Proyecto de Competitividad de las Pymes Forestales Sagpya-UE, Juan Laxague (en representación del Secretario de Agricultura Miguel Campos); y en representación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni. Por Uruguay, estuvo el director de UNIT, Pablo Benia; y en representación del sector privado, el presidente de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), Manuel Climent. negrita/Experiencias del Sur forestal/negrita Entre los expositores se encontraba Maria Teresa Rezende, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial de Brasil (INMETRO) y Cerflor (Programa Brasileño de Certificación Forestal)). La especialista explicó sobre los procesos que implementan en su país en certificación y los resultados obtenidos. También señaló cuales fueron los pasos realizados para lograr actualmente el reconocimiento mutuo con PEFC. “Nuestro país tiene el 64% de cobertura forestal, con un total de 543.905 mil hectáreas. Actualmente contamos con 762.657 hectáreas certificadas, y en proceso de certificar 132.700 hectáreas plantadas. Para obtener la certificación europea (PEFC) para Cerflor, tenemos un costo anual de 43 mil euros”, dijo. Por parte de Uruguay, participó la ing. Natalia Marius, del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), y explicó las normas de UNIT y las perspectivas a mediano plazo. En representación de Argentina estuvo el ing. Carlos Feiguin, quien explicó sobre la iniciativa del IRAM de lograr la implementación de un Sistema Nacional de Certificación de Gestión Forestal Sostenible. Feiguin actualmente desempeña funciones en la Sagpya, pero hasta hace dos meses atrás fue la persona que coordinó desde el inicio del proceso para el desarrollo del sistema argentino. Y finalmente, sobre los aspectos económicos de la certificación forestal expuso el representante de SmartWood en Argentina, Ariel Zorrilla, un joven profesional de gran experiencia en la materia, que despertó el interés del auditorio dado que su charla fue sobre “Aspectos Económicos de la Certificación Forestal”. El especialista exhibió los resultados obtenidos por el Programa de SmartWood en el país y aportó sus vivencias sobre la realidad de la actividad en el trabajo rural o de cosecha forestal, y advirtió de los cambios “culturales” que aún muchas empresas deberán afrontar al momento de decirse por algún sistema de Certificación para conquistar en el futuro nuevos mercados. negrita/Encuentro positivo/negrita El cierre del seminario estuvo a cargo del ing. Luis Trama (gerente de Energía y Asuntos Ambientales de la Dirección de Normalización del IRAM) y del director del Proyecto Compymefor (Sagpya-UE), ing. Juan Laxague. Para Trama, el encuentro fue “muy positivo, todos hemos aprendido, y lo más importante es que logramos afianzar una relación entre los técnicos de Brasil, Uruguay, y Argentina para trabajar en conjunto por medio del intercambio y el diálogo fructífero. Creo que el seminario fue positivo tanto para los organizadores como para los asistente”, dijo. “Desde IRAM comenzaron a trabajar en las normas técnicas para el sistema de certificación desde hace más de dos años, y ahora no tenemos dudas que vamos a avanzar, dado que contaremos definitivamente con el apoyo de las autoridades de aplicación, según expresaron las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Homero Bibiloni en representación de Atilio Savino) y la Secretaría de Agricultura (Sagpya), a través del Proyecto Compymefor, por medio de la activa participación del ing. Laxague”, manifestó Trama. En tanto, el director del Compymefor agregó que “este proyecto tiene entre sus cuatro principales componentes avanzar hacia un Sistema Nacional de Certificación Forestal y contamos con fondos de la UE para aportar a la iniciativa muy bien encarada por el IRAM. Creo que si están los recursos, se podrá avanzar en las acciones que sean necesaria para el proceso de elaboración de las normas técnicas”, dijo Laxague. De esta manera, el encuentro concluyó con un firme compromiso de parte de los técnicos y las autoridades de los dos proyectos (UE y BID-FORMIN) en participar para lograr que el corto plazo la Argentina también cuente con un Sistema Nacional de Certificación Forestal. “Hay que aprovechar muy bien estos recursos, tanto como la sinergia que existe entre los actores involucrados en el sector forestal. Lo fundamental será la participación de todos los involucrados, el trabajo en conjunto entre sector público-privado vinculado con la actividad, para que finalmente podamos caminar hacia un mismo sentido”, señalaron los organizadores. Próximamente se anunciará la realización del “Segundo Seminario del Mercosur en Certificación Forestal”, que se llevará a cabo en Uruguay, “pero en ésta oportunidad invitaremos también a especialistas de Chile”, adelantaron a ArgentinaForestal.com.

Por Patricia Escobar, enviada especial

Artículos relacionados