Últimas noticias

Opinión

Conflicto laboral en Botnia: obreros quieren controlar la seguridad

Equipo de Facultad de Ciencias no asegura que haya impacto negativo en medioambiente

Los obreros de Botnia reclamarán mayores potestades para sus delegados de seguridad como condición para retomar los trabajos de construcción de la planta de celulosa, que están paralizados desde el jueves tras el accidente sufrido por dos empleados.

Fuente: El Observador

URUGUAY (1/7/2006).-Los obreros de Botnia reclamarán mayores potestades para sus delegados de seguridad como condición para retomar los trabajos de construcción de la planta de celulosa, que están paralizados desde el jueves tras el accidente sufrido por dos empleados. El sindicato de la construcción (Sunca) resolvió ayer mantener la paralización de las actividades en la planta de Botnia, decretada anteayer, aunque las obras fueron suspendidas por orden del Ministerio de Trabajo que clausuró 10 grúas que habían sido certificadas por la empresa Marine Boureau, subcontratada por Botnia para el control de seguridad de la maquinaria. El dirigente obrero Eduardo Rodríguez dijo ayer que el lunes próximo, en horas de la mañana, los trabajadores decidirán en asamblea cuándo retomar sus trabajos, estando a la espera de que las autoridades habiliten a utilizar la maquinaria de la empresa. No obstante, en declaraciones a Sarandí, dijo que pondrán como condición que Botnia otorgue “mayores potestades a los delegados obreros de seguridad” antes de retomar. Rodríguez descartó que el accidente del pasado miércoles, en que sufrieron heridas dos operarios de una grúa, haya sido por causa de un sabotaje. “El motivo de la paralización es exigir mayor seguridad y hacer un llamado de alerta muy grande a empresas y organismos estatales para que no tengamos que lamentar ningún accidente fatal”, explicó Rodríguez. No queremos afectar fuentes de trabajo y hay servicios que no podemos suspenderlos. Por su parte, el subsecretario de Trabajo, Jorge Bruni, dijo ayer que se analizará si corresponde aplicar sanciones a la empresa. negrita/“Luego de estos accidentes y del incumplimiento respecto a esas condiciones y fundamentalmente la falta de certificación adecuada a nivel internacional, es decir, de origen, respecto a las condiciones de las grúas, se está estudiando cuál va a ser el paso siguiente, ya no en cuanto a la inspección que se pueda realizar, profundizar o continuar, sino a la sanción eventual que se podría decidir en este caso”, declaró ayer Bruni en rueda de prensa./negrita CIENCIAS Por otra parte, la docente Gabriela Eguren, integrante del equipo encabezado Daniel Panario, que elaboró un informe sobre el impacto de las plantas de celulosa, negó ayer que se haya afirmado en el documento que dicho impacto vaya a ser muy negativo, como trascendió el jueves en el semanario “Búsqueda”. Según Eguren, el informe final, que se presentará públicamente el martes, no está terminado y se tienen que agregar sugerencias en el cuerpo del texto que hizo la Facultad de Ciencias. negrita/Explicó que el informe aclara que falta información técnica y manifiesta preocupación por datos que se conocen a nivel mundial sobre instalaciones similares en otros países. Junto a la presentación del próximo martes, el grupo de docentes hará propuestas y se va a sugerir cómo generar la información necesaria para una evaluación completa y rigurosa./negrita Subrayó que el informe no pudo sacar conclusiones porque aún no se conoce cómo va a ser la secuencia de blanqueo, ni cómo van a ser los tratamientos primario y secundario que se aplicarán sobre los efluentes líquidos de las fábricas. subtitulo/ARGENTINA PONE PEAJE PARA ENTRAR A URUGUAY/subtitulo El gobierno argentino dispuso el cobro de peaje para el tránsito hacia Uruguay por los tres puentes internacionales que unen a ambos países, a partir de hoy. La medida rige para todo individuo que salga del territorio del vecino país que deberá abonar una tasa de cinco pesos argentinos, unos $ 42 uruguayos por persona. La única excepción al cobro de esta tasa migratoria serán los niños menores de dos años así como el tránsito vecinal, aunque hasta el momento no se conocía con certeza qué se considera tránsito vecinal ni qué tipo de documentación deberán presentar los interesados en obtener esa exoneración. La fijación de este impuesto tiene un antecedente cuando hace unos quince años fuera fijada una tasa similar que luego fue quitada, aunque el decreto utilizado es el mismo, ya que el texto siguió vigente. Según informó Subrayado, los efectivos de la Gendarmería argentina que tienen a su cargo la realización de los controles pertinentes en la instrumentación de la medida, al menos hasta ayer en la tarde, no tenían datos precisos sobre la forma en que se cobraría la tasa. Un relevamiento realizado entre ciudadanos argentinos que residen en las zonas del litoral del río Uruguay, dejó en claro la disconformidad existente con esta medida. Todos los consultados dijeron, además, estar en total desconocimiento de la disposición la que, en algunos casos, fue calificada como “decretazo”. En nuestro país, la subsecretaria de Turismo, Liliam Kechichián indicó que el tema será analizado el próximo lunes, en la reunión habitual del gabinete de la cartera. Kechichián desistió de opinar si la medida tenía alguna significación en el marco de la polémica por la instalación de las plantas de celulosa en Fray Bentos, aunque expresó que “nunca es deseable tener una barrera más”

Fuente: El Observador

Artículos relacionados