Inició ayer la segunda edición bajo el lema “el árbol, forestación y aprovechamiento integral del algarrobo” |
Como un aporte al desarrollo del sector forestal de la provincia y con el objetivo de actualizar el conocimiento de los técnicos, productores y empresarios sobre la implantación de bosques productivos con algarrobo blanco, la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, el INTA y el Ministerio de Producción, Recursos Naturales y Forestación del Gobierno de Santiago del Estero convocaron al encuentro técnico. Culminará hoy con un recorrido a campo de plantaciones y habrá demostraciones de tecnología mecanizada de una empresa misionera (Metalúrgica Sansaloni, Apóstoles)
Por Patricia Escobar
SANTIAGO DEL ESTERO Y MISIONES (15/6/2006).- Comenzaron ayer las actividades de las “II Jornadas Forestales en Santiago del Estero: El árbol, forestación y aprovechamiento Integral del algarrobo”, organizadas por la Facultad de Ciencias Forestales (Universidad Nacional de Santiago del Estero), EE A INTA Santiago del Estero y el Ministerio de Producción, Recursos Naturales y Forestación, del Gobierno de la provincia de Santiago del Estero. En diálogo con ArgentinaForestal.com, el decano de la FCF, Juan Carlos Medina, confirmó el éxito del encuentro, con la asistencia de más de 350 personas representativas de las provincias forestales del Parque Chaqueño, y también profesionales de Buenos Aires. Además de las charlas técnicas y conferencias dictadas durante todo el día de ayer, realizaron la presentación de un libro sobre el desarrollo de Santiago del Estero”, autoría del Dr. Honoris Causa Ing. Agr. Néstor René Ledesma, de gran trayectoria en la actividad forestal del país. Entre las conferencias, se destacó la “Propuesta metodológica para valorización de forestaciones con algarrobo, en predios de pequeños productores rurales”, que expuso el Ing. Ftal. Carlos A. Gómez (INTA). En tanto, sobre “Conservación y mejoramiento genético del Algarrobo en Argentina” expusieron un trabajo de los profesionales Carlos López (UNSE), Aníbal Verga (INTA), Sergio Roldán (UNSE), y Gonzalo de Bedia (UNSE). Pero además desarrollaron otros temas, como silvicultura; transformación y comercialización del algarrobo. “El objetivo de éstas jornadas de poner en valor los numerosos beneficios que ofrece como componente de los bosques nativos de la Región Chaqueña el árbol de Algarrobo. Buscamos difundir los conocimientos y ventajas de la especialidad de la especie; más allá de su excelente madera, dado que tiene en su flora importantes dotes para la producción de miel. Se aprovechar los frutos del algarrobo, el forraje o usar para alimentación humana. La harina que se produce es actualmente recomendada para diabéticos y celiacos. Hay gente interesada en Europa para adquirir producción, por lo tanto, consideramos una especie excepcional”, indicó el decano Medina. Negrita/Jornada de campo/negrita Para la jornada de hoy está previsto una recorrida visita al Campo Experimental de Fernández para ver actividades de investigación en Prosopis alba en el marco del Convenio Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero – Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE); y también una demostración de plantación mecanizada. Dinámica con máquina plantadora de la Empresa METALURGICA SANSALONI (Apóstoles – Misiones) cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº32/cursiva