Últimas noticias

Opinión

En junio comienzan las actividades de la Biofábrica de Misiones

Será la primera fábrica especializada en Biotecnología Vegetal del país

Para el segundo semestre de 2007 se dispondrá de los primeros clones de pinus y eucalyptus a escala comercial. Ya comenzaron los trabajos de multiplicación en el INTA Cerro Azul, para octubre culminarán las obras civiles de la planta industrial y comenzarán los trabajos en el Laboratorio.

Patricia Escobar

MISIONES (5/6/2006).- “La región va a disponer de una infraestructura para que los sectores agrícolas y forestales dispongan a escala y de manera continua plantas obtenidas a partir de micropropagación”; afirmó el gerente general de la Biofábrica, José Cabral. La iniciativa del Gobierno de Misiones para lograr la efectiva transferencia de tecnología al sector agro-forestal de la región ya es un hecho. En mayo concluyeron con la obra civil, del montaje del laboratorio que construyeron en el predio del Parque Tecnológico Misiones (al ingreso de la ciudad de Posadas, en el Campus Universitario). “Paralelamente, se avanza en la recepción de las ofertas para la climatización, el equipamiento y los invernaderos, que tienen distintos plazos de entrega, pero para junio estará a pleno la puesta en marcha en las instalaciones de la Biofábrica”, explicó el profesional. Las especies previstas inicialmente para producción son Pinos y Eucaliptos en lo referido a forestales (50%) mandioca, ananá y mamón en productos agrícolas (35%); y analizan en una tercera etapa, orquídeas (15%). “Esto tendrá un crecimiento progresivo de 1 millón de plantas para el 2006, 3 millones para el 2007 y 5 para el 2008, cuando la planta esté trabajando a full”. Además, en junio también comenzarán los trabajos de multiplicación en el INTA Cerro Azul del material disponible, que en principio serían eucaliptos grandis, ananá, y mandioca, para apoyar la industrialización de esta materia prima en las dos instalaciones que ha comenzado el gobierno en Jardín América y Puerto Rico”, explicó el gerente. “El material genético de calidad con el cual vamos a trabajar lo adquirimos de las distintas estaciones experimentales del INTA, que está muy vinculado con el sector agroforestal. En el caso de Misiones, trabajaremos con pinos; eucalyptus y arándanos del INTA Concordia; caña de azúcar de Tucumán, etcétera. Estimamos que la primera producción de escala comercial estaría disponible en otoño- invierno de 2007”, indicó. Las formas en que se entregarán a los productores las plantas de las distintas especies, podrán ser de dos tipos: -para los Viveros o Invernaderos que les interese comercializar estos productos, se les entregará plantines para justificación o endurecimiento. -para los Productores o Industrias con necesidades de materia prima de alta calidad, se les proveerá de plantines en maceta, listos para el campo. negrita/Características técnicas/negrita Con una inversión que supera los 3,5 millones de pesos y por medio de un convenio de cooperación e intercambio con la Universidad Marta de Las Villas, Cuba, de reconocida experiencia en la materia a nivel mundial, el Gobierno de Misiones, a través del Parque Tecnológico de Misiones –conformado por el INTA, UNAM y el Estado Provincial- avanzó en la construcción de la primera fábrica especializada en Biotecnología Vegetal. La “Biofábrica” consiste en una instalación destinada a la micropropagación de plantas in vitro, con el objetivo de lograr una “producción masiva de plantas”. Utiliza plantas madres de alta calidad genética y fitosanitarias, las que son reproducidas en condiciones de asepsia e importantes coeficientes de multiplicación. La obtención de plantas in vitro vía organogénesis, permite de una planta élite o plus obtener de 3 a 8 explantes cada cuatro semanas (según la especie), esto en progresión geométrica permite alcanzar en un año las cinco millones de plantas previstas, partiendo solo de algunos cientos. El carácter estratégico de la Biofábrica, radica en la posibilidad de desarrollar masivamente una agricultura sustentable, “ya que será posible aumentar rendimientos con la misma superficie cultivada, sin afectar nuevas tierras. Hoy con coberturas de bosques nativos; también reducir la carga de agroquímicos por el uso de variedades mejor adaptadas a las condiciones ambientales y al ataque de plagas específicamente”. negrita/Plantas ”micropropagadas”/negrita Los plantines vegetales obtenidos vía micropropagación, son de un origen distinto al de semilla, ya que no son provenientes de la unión de dos gametos o sexos; con la diversidad genética que esto implica. Los explantes obtenidos a partir de este tipo de multiplicación, se originan de una planta madre o donadora (pueden ser yemas, hojas, anteras, etc), manteniendo la misma carga genética que la madre y logrando uniformidad en la producción. Esta uniformidad, es altamente significativa al alcanzar menores pérdidas en rendimiento por variabilidad de las plantas y posibilidades de mecanizar tareas. Por el mismo proceso tecnológico, este material es rejuvenecido, mejorando las tasas de crecimiento. Las especies previstas inicialmente para producción, y cuya tecnología de procesos es a su vez transferida desde Cuba, son: Ananá o Piña; Mandioca o yuca; Mamón o Papaya, para el caso de las destinadas a alimentos. Pinos y Eucaliptos en lo referido a forestales y en una tercera etapa, orquídeas. “Esto tendrá un crecimiento progresivo de 1 millón de plantas para el 2006, 3 millones para el 2007 y 5 para el 2008, cuando estará trabajando a full”, adelantó el gerente de la Biofábrica. negrita/La Biofábrica y su impacto en la región/negrita La Biotecnología y la Biofábrica debieran ser herramientas de desarrollo regional. Por ello, con la instalación de una planta industrial se espera producir tres fuertes impactos a nivel regional. “El primero, es aspecto económico, dado que buscaremos apuntalar la rentabilidad del productor por medio de la producción a escala comercial y con calidad genética, logrando así uniformidad y continuidad”, dijo Cabral. En segundo impacto es la creación de nuevas redes. “Se fortalecerá la vinculación e investigación con la UNAM y otras empresas, asociaciones, consorcios y demás centros, en la búsqueda de la innovación y nuevas especies, mejora del Protocolo, y demás. Hay una sinergia y queremos crear en el país nuevas vinculaciones para replicar la Biofábrica, por lo tanto, convocaremos al sector productivo a sumarse al Proyecto”. Y el tercer impacto tiene que ver en forma indirecta con lo ambiental.”Será posible aumentar rendimientos con la misma superficie cultivada, sin afectar nuevas tierras. También reducir la carga de agroquímicos por el uso de variedades mejor adaptadas a las condiciones ambientales y al ataque de plagas específicamente”. En este momento la primera etapa de estos primeros 3 años (2006, 07, 08) de puesta a régimen implica “afianzarnos como experiencia productiva, esto implica la puesta a punto del equipamiento, las secciones operativas y la propia gente que tiene que ponerse a punto con la tecnología”.

Patricia Escobar

Artículos relacionados