Últimas noticias

Opinión

Misiones apuesta al valor agregado y al fortalecimiento institucional

Perspectivas 2006 del gobierno provincial

El subsecretario de Bosques y Forestaciones, Juan Gauto, anunció la puesta en marcha por parte del gobierno de un fideicomiso por un total de cien millones de pesos para desarrollar todo lo referente a valor agregado en la industria local, de este monto, alrededor de 30 millones de pesos serían destinados para el sector de muebles de madera. MISIONES (30/1/2006).- Para el gobierno provincial, este año será de fuerte desarrollo de la industria local, con una apuesta directa por parte del Estado, a la vez que continuarán en el proceso de fortalecimiento institucional, lo cual esperan lograr a partir de la flamante tasa de servicio forestal, cuyo objetivo primordial es poder generar una fuente de ingreso que permita “mejorar y ampliar los servicios al sector de bosques cultivados”. De esta manera, entre las acciones de promoción para la inversión industrial, el subsecretario de Bosques y Forestación de la provincia, Juan Gauto, destacó la puesta en marcha por parte del gobierno de un fideicomiso por un total de cien millones de pesos, para desarrollar todo lo referente a valor agregado en la industria local, de este monto, alrededor de 30 millones de pesos serían destinados para el sector de muebles de madera. En tanto que, al ser consultado respecto a si la Provincia tiene interés en atraer nuevas inversiones, el funcionario señaló que “la industria de base, que es el principal eslabón a desarrollar que requiere si o sí la necesidad de inversores externos, está con la matriz completa, ahora hay que aprovechar los subproductos de la madera y el agregado de valor, y esto depende de la reinversión y desarrollo de la industria ya instalada, o de emprendimientos que conlleven, principalmente, capitales locales”. Asimismo, señaló que entre las inversiones factibles para este año se encuentran algunas orientadas al rubro de bionergía a partir de la masa forestal, “un claro ejemplo es el emprendimiento, que ya se encuentra en marcha, destinado a la producción de briquetas con residuos forestales para abastecer a secaderos de yerba mate y té, esto a su vez también presta un servicio ambiental porque reemplaza a la leña que, fundamentalmente, se extrae de bosques nativos”. En ese orden, también remarcó el interés de una empresa canadiense para el desarrollo de bio-oil, es decir la generación de combustible líquido a partir de los deshechos forestales. De acuerdo a lo adelantado por Gauto, de resultar positivos los estudios preliminares de la firma canadiense, la inversión a concretarse rondaría los veinte millones de dólares. negrita/Tasa forestal/negrita En cuanto a la tasa forestal señalo que el impuesto se recaudará por medio de las industrias que pasarán a ser agentes de retención, con exención a los productores con menos de 25 hectáreas, y los fondos serán recaudados por la Dirección General de Rentas y tendrán como destino volver con servicios al sector. Entre los servicios que brindará Ecología a los productores se contemplan el control forestal, certificación de plantaciones logradas realizadas en el marco de la Ley 25.080, poda, raleo, enriquecimiento de bosques, capacitación a productores y profesionales sobre especies a implantar y tratamiento silviculturales, entre otras acciones, desde financiamiento de créditos o subsidios para promocionar la actividad, investigaciones y biotecnología. La tasa será abonada en “concepto de prestación de cualquiera de los servicios técnicos y peritajes”. Cabe aclarar que, hasta el momento, estos servicios estuvieron financiados por el Fondo Forestal, “es decir que una fuente específica de recaudación a partir de los bosques nativos también estuvo financiando a los cultivados, lo cual es una situación injusta, porque la hermana más pobre en el uso maderable le estuvo derivando recursos a la más fructífera, y esto no puede seguir sucediendo”, enfatizó el funcionario. De esta manera, agregó que con esta tasa el Estado “va a mejorar sus competencias y poder aplicar todas las acciones necesarias para el desarrollo del sector, y para esto también es necesario el fortalecimiento institucional”. negrita/Desarrollo en equilibrio/negrita Al mencionar las prioridades para este año, Gauto sostuvo que el eje estratégico está en lograr una mejor relación entre los sectores de bosques cultivados y el de recursos naturales, “esto significa crecer apropiadamente, trabajar mucho en el Plan Pequeño Silvicultor, y ver también algún tipo de medida que permita la labor conjunta con los medianos productores”. En segundo termino, mencionó el lograr acuerdos entre los distintos actores, grandes plantadores y grandes proyectos que requieran de recursos especializados que puedan brindarse desde las Pymes, y el desafío del valor agregado en la industria, ya sea por agregar tecnología dura o blanda, y en esto la Provincia también hace una fuerte apuesta al contar con recursos para los efectos. “En lo que se refiere a capacitación, el objetivo es trabajar para fortalecer las instituciones ya existentes como los centros tecnológicos, el Parque Tecnológico, la Biofábrica, entre otras”, indicó y agregó que “la visión geoespacial es otra clave para la actividad forestal, porque esto significa entrar prácticamente en un plano de alfabetización en el campo de las modernas tecnologías”. “Lo que queremos lograr a partir de esto es definir zonas de desarrollo geoespacialmente, esto significa introducir sistemas de información en distintos niveles de acceso, y hacer cultura con esto, por lo cual deberá introducirse tanto en el sistema educativo, como en el sistema de gestión de las empresas”, continuó. Si bien, en Misiones hay grandes empresas que poseen este sistema de visión geoespacial de sus recursos, la intención del gobierno es poder masificarlo, “por ejemplo estamos llevando esto al pequeño productor, el cual deberá comenzar a formarse en esta tecnología”. negrita/Balance 2005/negrita Entre los aspectos positivos para el área forestal del gobierno durante el año pasado, Gauto destacó la mayor intervención del Estado provincial en la actividad, principalmente asociado a la política de promoción, “que si bien es una práctica que ya se hizo en años anteriores más tímidamente, el año pasado la Provincia salió a invertir fuertemente para recuperar al sector de plantaciones”. “Por otra parte, en 2005 no se logró la performance que se esperaba y que debe tener el sector de bosques implantados, en parte debido a razones operativas, como ser que el Plan Pequeño Silvicultor recién se aplicó en mayo-junio, en tanto que este año comenzamos desde un primer momento”, fundamentó el funcionario. Mientras que, en el sector de bosques naturales, sostuvo que 2005 sirvió para fortalecer áreas específicas, con un Estado que “permanentemente controle a los usuarios del recurso maderable en bosques nativos, a lo cual se ha dedicado mucha inversión”. Por otra parte, afirmó que en 2006 la Provincia podrá ejercer “todas sus facultades en control y administración forestal, para un desarrollo sustentable del sector, compatible con las demandas actuales en esta combinación de producción, conservación y beneficios sociales”. También destacó la “gran inversión en el área de manejo de fuego, con lo cual se profundiza el concepto de bioseguridad, dado que el manejo de las plagas ya estaba contemplado e incluso fortalecido a partir de las acciones orientadas en el marco del Plan Pequeño Silvicultor (que incluyeron entrega de insumos y capacitación), pero en materia de fuego se logró concretar el anhelo de la sede regional del Plan Nacional de Manejo del Fuego, asociada al Plan Provincial de Manejo del Fuego”. En tanto, el titular de la Subsecretaría de Bosques y Forestación indicó que hay aspectos que hacen al desarrollo forestal local pero que dependen de la Nación, “como ser el proyecto de la Unión Europea para mejorar la Competitividad de las Pymes Madereras, dado que esto apunta a la tecnología de mejoras y consultoría ya en la producción industrial. La iniciativa generará un impacto interesante pero está demorada”, dijo. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº27/cursiva

Artículos relacionados