Últimas noticias

Opinión

Busti obtiene apoyo político para denunciar a Uruguay ante La Haya

Conflicto por la construcción de plantas de celulosa en Uruguay

Legislativo de Entre Ríos avaló presentación de la demanda Mientras ambientalistas argentinos volvieron a interrumpir el tránsito hacia Uruguay a través del Puente General San Martín, en el vecino país el legislativo provincial de Entre Ríos aprobaba anoche el proyecto de ley presentado por el gobernador Jorge Busti para denunciar a Uruguay ante La Haya por sus plantas de celulosa.

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

FRAY BENTOS (1/2/2006).- La cámara de diputados de la provincia de Entre Ríos aprobó ayer por unanimidad el proyecto de ley presentado por el gobernador Jorge Busti, para que el gobierno de Néstor Kirchner inicie en la Corte Internacional de La Haya un juicio con Uruguay por la instalación de las plantas de celulosa en Fray Bentos. Al cierre de nuestra edición estaba previsto que el Senado provincial también le de luz verde a la iniciativa dado que «hay voluntad política para ello», según fuentes consultadas por LA REPÚBLICA. Desde Argentina, la agencia Telam anunció que los diputados acordaron, además, exigir la paralización de las obras que las empresas Botnia y ENCE llevan adelante en Uruguay. El debate en Diputados duró alrededor de dos horas y se espera que hoy mismo el gobernador Busti eleve la petición a la administración Kirchner para que ésta comience a analizar si acude o no a la Corte de La Haya por el conflicto de las papeleras. «Tenemos dos tercios de los votos, más uno de la Concertación y dos radicales, así que no veo obstáculos para la aprobación», precisó una alta fuente del oficialismo a la agencia Telam. Desde Argentina, se afirma que «todavía hay instancias de negociación» con Uruguay, antes que la presentación de la deman­da. El director de asuntos ambien­tales de la Cancillería argentina Raúl Estrada Oyuela consideró que una cumbre presidencial «siempre es posible, porque son dos personas respetadas, se respe­tan entre ellas y tienen buena relación». Aquí en nuestro país, la directora nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, afirmó que Uruguay mantiene su posición de apertura al diálogo con Argentina. Torres indicó a LA REPÚBLICA que la definición de si continuar o no con las negociaciones en el ámbito del Grupo Técnico de Alto Nivel (OTAN), es decisión de las Cancillerías, pero remarcó que «la intención uruguaya es continuar con las reuniones técnicas». Uno de los argumentos de la delegación argentina, fue la caren­cia de información y respuestas técnicas por parte de Uruguay. Torres puntualizó que la legislación ambiental nacional prevé distintas etapas de autorización y que por ello aún existen datos que hoy no se tienen. Por su parte, la delegación ar­gentina informó a través de un comunicado de prensa que luego de finalizada la duodécima reunión del GTAN quedó «habilitada la vía de la solución judicial de la controversia». «Conforme surge de las actas y documentos del referido Grupo Técnico, el gobierno uruguayo no evaluó el impacto ambiental acumulado transfronterizo de las plantas proyectadas sobre el ecosistema asociado al río Uruguay, ni produjo la información técnica sobre esas plantas que le solicitó la Argentina a los fines de esa evaluación. (Cumplido el plazo) previsto para las negociaciones directas en el mencionado Estatuto, queda habilitada la vía de la solución judicial de la controversia» se indicó en el comunicado. Nuevo corte Tal cual lo había anunciado la Asamblea de Vecinos de Gualeguaychú, a las 19 horas de Uruguay fue cortada nuevamente la ruta que une nuestra ciudad con la «Capital del Piquete» a la altura del kilómetro 28 ruta 136. No hay hasta el momento del cierre de esta nota hora de finalización de la medida. Si bien son pocos los manifestantes que cortan la ruta, el tránsi­to está interrumpido, tanto para ingresar a Argentina como para ingresar a Uruguay Fuente: La República de Uruguay

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

Artículos relacionados