Últimas noticias

Opinión

Pymes madereras piden a Miceli políticas competitivas que promuevan el desarrollo industrial

Faima presentó un documento sectorial en el Ministerio de Economía

Empresarios de la la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) presentaron a la ministra de Economía de la Nación, Felisa Miceli, su posición respecto a las futuras políticas para el sector de la madera y afines y reclamaron «ser partícipe del desarrollo nacional». Además, sostienen que las Pymes deben contar con políticas tributarias específicas en la que los impuestos «no sean distorsivos sino que surjan de su real capacidad contributiva». BUENOS AIRES (5/1/2006).- En una nota recientemente elevada al Ministerio de Economía de la Nación, la comisión directiva de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) presentó su posición respecto a las futuras políticas para el sector de la madera y afines y reclamó ser partícipe del desarrollo nacional. El documento dirigido a la Ministra de Economía, Felisa Miceli, determina la necesidad del sector de contar con el apoyo de políticas específicas para las PyMEs, como única forma de generar empleo y colaborar a la mejora de la competitividad. negrita/Polìticas competitivas/negrita En este sentido señalan «la necesidad de establecer un sistema de reintegros crecientes a la exportación y promover políticas que, como hacen todos los países desarrollados, preserven nuestro propio mercado. En cuanto a la política tributaria se destacó que las PyMEs deben contar con políticas tributarias específicas en la que los impuestos no sean distorsivos sino que surjan de su real capacidad contributiva». negrita/Condiciones de seguridad/negrita Por otra parte y respecto del sistema ART, los empresarios llamaron a una búsqueda entre Estado, trabajadores y empresarios de un sistema de ART que tenga en cuenta los derechos del trabajador y que promueva políticas empresariales que preserven las condiciones de seguridad e higiene. Destacaron que estas condiciones «no pueden estar garantizadas sólo a costa de gravámenes desmedidos para las PyMEs que pongan en duda su propia existencia en beneficio de la industria del juicio». Bajo la firma del presidente de la entidad, Pedro Reyna, y Daniel Parodi, Secretario General, el documento incluyó una breve reseña sobre la posición de las 23 cámaras empresariales que integran la Federación a nivel nacional y aclaró: “nuestro espíritu es de la más amplia cooperación a todas aquellas políticas que promuevan el desarrollo industrial, fundamentalmente a través de sus pequeñas y medianas empresas y con ello el aumento del empleo y la calidad de vida de nuestro pueblo”. negrita/Congreso/negrita Faima realizó el 113º Congreso Maderero en Esperanza, Pcia. de Santa Fe bajo el título “Hacia una mejora de la competitividad de la industria de la madera y el mueble”, y en ese ámbito reconoció que el sector cuenta con las fortalezas y debilidades de una industria conformada fundamentalmente por PyMEs. En este sentido destacó que desde la Federación se están desarrollando sistemas que promuevan la asociatividad empresarial, la capacitación empresarial y del personal, la productividad, el diseño, la calidad y la incorporación de tecnología a fin de lograr una industria comercialmente más competitiva en el mercado interno y fortalecida para abordar los mercados internacionales. Asimismo, se subrayó la imperiosa necesidad de hacer un manejo sustentable de los bosques nativos, impedir su destrucción, establecer políticas que desincentiven que nuestras apreciadas maderas sean industrializadas en el exterior y, tal como lo preveé el Plan Estratégico elaborado en el Foro de Competitividad del sector, multiplicar nuestros bosques cultivados. negrita/Clima de inversión/negrita Para finalizar, los empresarios agrupados en Faima declararon: “somos conscientes que el combate a la inflación debe encontrarnos juntos a empresas, trabajadores y gobierno. Se trata de un problema estructural que requiere inversión para aumentar el volumen de productos a ofrecer. Es necesario contar con financiamiento adecuado y la posibilidad de adquirir equipamiento. Si es nacional tanto mejor. De no contar con oferta nacional deberían instrumentarse mecanismos para importar maquinaria nueva o usada en forma ágil y sin gravámenes para las PyMEs”.

Artículos relacionados