Últimas noticias

Opinión

Optimizar la productividad y el valor de las forestaciones a través del manejo sustentable de los sitios

Última reunión del año de la Red de Transferencia Tecnológica para Pequeños Productores

Especialistas norteamericanos expusieron sobre nutrición, silvicultura y productividad forestal en Posadas. Los investigadores pertenecen a la Cooperativa de Nutrición Forestal de la Universidad de Carolina del Norte, y fueron invitados por Bosques del Plata para cerrar el programa del año de la Red de Transferencia Tecnológica.

Por Patricia Escobar

MISIONES (3/12/2005).- La Red de Transferencia Tecnológica, impulsada en forma conjunta por la empresa Bosques del Plata SA (BDP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), y la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado (FCF-Unam) cerraron ayer el programa de conferencias del 2005, en un encuentro que concentró a productores, profesionales, y empresarios de servicios forestales de la región Nea, incluso de Chile y Uruguay. En la oportunidad, el gerente Forestal de BDP, Sergio Alvarez; junto al director del Inta Montecarlo, Roberto Fernández, dieron la bienvenida a los dos líderes mundiales de la investigación silvícola y nutrición de pinos en Estados Unidos, Lee Allen y Timothy Albaugh. Los especialistas pertenecen a la Cooperativa de Nutrición Forestal de la Universidad de Carolina del Norte, entidad que está formada por las principales empresas del sector de Estados Unidos, Chile y Colombia. Su misión es desarrollar soluciones innovadoras para optimizar la productividad y valor de las forestaciones a través del manejo sustentable de los sitios, propósito en que invirtió, solo en 2004, 2,5 millones de dólares. “Esta entidad posee ensayos e investigaciones en las principales cuencas forestales de rápido crecimiento de América. Todos con modelos y protocolos de investigación similares, que permiten evaluar los resultados globales de los mismos, así como comparar los comportamientos de las mismas especies a igual tratamiento en las distintas latitudes”, explicó a la prensa la responsable de Asuntos Públicos de BDP, Claudia Villalba Centeno. “La transferencia se realiza en el marco de la visita de Lee Allen y Timothy Albaugh a nuestra región para analizar los resultados de ensayos implementados aquí con la empresa Bosques del Plata”, agregó. Durante la jornada compartieron con los presentes las tendencias globales y regionales de los distintos comportamientos y potenciales de los sitios en las principales regiones forestales del continente americano, ante un mismo estímulo, su potencialidad y productividad. La introducción y moderación de las presentaciones estuvieron a cargo de Jaime Rodríguez y José Álvarez –que ofició de traductor- del Área Forestal de CMPC Chile, y por Raúl Pezzutti, de Bosques del Plata Argentina. negrita/Productividad forestal/negrita La temática abordada fue sobre la experiencia en EE UU para desarrollar una mayor productividad forestal. “La fisiología, nutrición, y silvicultura; componen uno de los capítulos relevantes de la productividad forestal y la calidad de los productos. En consecuencia, de la competitividad de los bosques. De ella dependen la morfología y densidad de los individuos, así como el volumen de las plantaciones”, señalaron. “Lo primero es cada vez más determinante para la optimización de los procesos en la fase industrial. Dado que las industrias son cada vez más exigentes respecto de las características de las plantas, tales como largo, forma y densidad. Todos aspectos que hacen a la calidad de la madera, la satisfacción de nuestros clientes, y la posibilidad de ubicar más y a mejor precio nuestros productos. Lo segundo hace a la productividad de las plantaciones”, remarcaron. negrita/Desarrollar el cluster/negrita Bosques del Plata comenzó a formalizar en el 2003 un Programa de Transferencia Tecnológica a Pequeños y Medianos Productores, como un paso más en el proceso de optimización de los acuerdos de cooperación, investigación y desarrollo que mantiene con instituciones educativas y gubernamentales del país y el exterior. La iniciativa de la empresa de transferir su know how y desarrollo se debe a su convencimiento de que “el NEA tiene un gran potencial foresto industrial, a partir del cual es posible consolidar en la región un cluster que atraiga inversiones, tecnología, conocimiento, y contribuya al desarrollo regional. Para concretarlo, es importante que los actores intercambien y transfieran entre sí el conocimiento necesario para desplegar todas las potencialidades en rendimiento y calidad que tiene el sector en el NEA”, sostienen desde la empresa. Los objetivos del Programa son varios, es de compartir con pequeños, medianos y grandes forestales de la región el know how, las prácticas productivas, ambientales y de prevención patrimonial. Así como los desarrollos y avances tecnológicos realizados hasta la fecha, y el material genético generado en conjunto con otras instituciones de la región. La meta es fomentar las plantaciones, y sobre todo, promover que los bosques regionales se acerquen cada vez más a los estándares internacionales de calidad, una de las claves para que los productos forestales argentinos se posicionen en el mercado mundial. Incrementar y consolidar la competitividad de pequeños y medianos productores, con miras a evitar que se produzcan diferencias importantes entre los futuros rendimientos que logren las empresas que disponen de mayor tecnología y aquellos forestadores que hoy no las estén aplicando.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados