| Más de 210 empresas participan del evento que continuará hasta el domingo |
En los foros debatieron políticas de crecimiento sectorial para el desarrollo de la industria del mueble en el NEA y del modelo forestal. En la exposición, se generó un ámbito de negocios ante la convocatoria de visitantes de todo el país. En el sector de campo abierto, realizaron ayer movimiento de imponentes maquinarias y demostraciones de aserrado y uso de motosierras.
Por Patricia Escobar
MISIONES (24/9/2005).- Se puso en marcha en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas, la Feria Forestal Argentina 2005, que duplicó la participación de expositores en relación al año anterior, y convocó a 140 medios de prensa, tanto locales, regionales y nacionales, como medios especializados en la temática. La segunda jornada de ayer, mejoró aun más la excelente afluencia de público del día inaugural, y a pesar de las condiciones climáticas, las expectativas están puestas en una significativa convocatoria para el fin de semana. Las 210 empresas y más de 160 stands atenderán al público desde las 10 de la mañana y hasta las 19 horas durante el fin de semana. En los stands participan referentes privados y públicos de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba, entre otros, y de los vecinos países de Paraguay, Brasil, Chile y Uruguay. Por otra parte, en forma paralela a la exposición, se generó también un ámbito de debate sobre dos foros sectoriales, uno regional sobre “Visión del polo mueblero del NEA, la herramienta para el desarrollo, una necesidad para agregar valor”; y otro nacional, sobre “El desarrollo forestal que queremos”, en una segunda edición. En ambos, referentes del sector expusieron y analizaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector. La necesidad de afianzar los esquemas de asociatividad en la zona, fomentando además la capacitación para mejorar los niveles de productividad fue uno de los puntos más salientes que expusieron los disertantes en ambos foros. negrita/Foro mueblero/negrita En el primer caso, por la mañana participaron como disertantes Ricardo Barrios Arrechea, por la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (Apicofom); Gonzalo Campos, coordinador del Foro de la Madera-Muebles de la Secretaría Pymes de la Nación; Alfredo Gruber, presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap); y Víctor Marecos de la Red de Instituciones de la Tecnología de la Industria de la Madera (Ritim). En dicha oportunidad, Campos señaló que una fuerte debilidad del sector es la “Falta de visión estratégica de corto y mediano plazo, y el desafío es lograr una integración entre toda la cadena productiva, tanto del Estado, tecnologías, empresarios, y profesionales”. Además remarcó que los fabricantes deben mejorar el diseño y la calidad de los muebles, pero necesitan acompañar dicho proceso con facilidades crediticias. En cuento a los avances obtenidos en los dos últimos años en foro de competitividad nacional, indicó que fomentan una marca Mercosur, mediante una integración a nivel provincial, nacional y regional, que permitirá mejorar las condiciones de venta hacia el exterior. Además, implementan un Programa de Desarrollo para Proveedores. Por otra parte, Marecos detalló que en el sector existe tecnología obsoleta “que se refleja en bajos rendimientos y menor calidad del producto”. El representante de la Ritim también opinó que el camino a seguir es el asociativismo, y que se deben tomar en ese caso como ejemplos los casos de los polos muebleros de Esperanza (Santa Fé); San Martín y Berazategui (Buenos Aires). “El asociativismo debe ser acompañado por la capacitación para mejorar la competitividad”, concluyó. En ese marco se indicó como una debilidad la falta de una cultura forestal en la Argentina. negrita/Plan “Pro-Mueble”/negrita Barrios Arrechea expuso en su disertación acerca de los bajos niveles de productividad local en materia de producción de muebles, influenciados a la vez por la escasa capacitación y el bajo acceso a la información. Por último, propuso y presentó un proyecto de creación de un programa provincial “Pro-mueble” que contempla siete puntos: capacitación; promoción y gestión provincial de la oferta nacional; la provincia debe invertir en sociedad con empresas privadas madereras; escala impositiva según valor agregado; la creación de un Centro Provincial de Acopio y Distribución en la Capital Federal; generar cuencas con maderas de mayor valor agregado; y enviar a jóvenes ingenieros y técnicos al exterior. negrita/Modelo forestal/negrita Por la tarde se concretó el segundo Foro Nacional sobre El Desarrollo Foresto-Industrial que Queremos donde disertaron el presidente de la Fundación Vida Silvestre, Javier Corcuera; el ministro de Ecología, Luis Jacobo; el subsecretario de Bosques y Forestación, Juan Gauto; el decano de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, Miguel López; el gerente forestal de la Agencia Córdoba Ambiente, Néstor Cruz; y el director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres. Sobre Educación, Miguel López reflexionó sobre el bajo porcentaje de capacitación y formación profesional en el sector, a lo que se suma la escasa formación empresarial. Indicó como elemental el desarrollo de polos para otorgar mayor valor agregado y propiciar el desarrollo local. “Se necesita una educación con valores y competitiva, y para ello hay que fortalecer la enseñanza general básica, polimodal, terciaria y universitaria. Por otra parte, reiteró la necesidad de jerarquizar la institucionalidad forestal; impulsar políticas coherentes sobre temáticas vinculadas (agua, bosque, tierra); y promover el crecimiento de las plantaciones forestales a nivel país. Además, estimó como relevante contar con un ordenamiento territorial. “Se trata de una actividad que es amigable con el ambiente, y este es un debate que nosotros (el sector) lo debemos instalar en la sociedad. Debemos propiciar el equilibrio entre la producción y conservación”, dijo. Corcuera, en tanto se refirió a la certificación FSC, un sello internacional de producción forestal sustentable, que permite acceder a nuevos mercados, consolidar los existentes y obtener un elevando índice de credibilidad en los clientes. Anunció en ese sentido que se elaborará este año el primer borrador formal de estándares de certificación FSC para el bosque nativo en Misiones, para lo que se contratará un experto que lo redactará. Más adelante, Cruz comentó la experiencia forestal de la Agencia de Córdoba, donde poseen tres viveros que abastecen a los municipios y proyectos concretos de plantines en forma gratuita. A su turno, Mestres detalló las líneas de acción de la provincia de Corrientes para fomentar la actividad en ese distrito enunciando como puntos centrales la producción, integración y desarrollo. Gauto, en tanto estimó que para solucionar la problemática de los bosques nativos se debe: fortalecer el rol de la policía ambiental, controlando además la ocupación ilegal de tierras y la tala ilegal; realizando la tarea de gestión, control y trazabilidad del uso maderable; y generar un ordenamiento territorial y restauración de bosques protectores. negrita/El rol del Estado/negrita Por último, el ministro de Ecología, Luis Jacobo, aportó su visión sobre el rol del Estado en la consolidación del modelo forestal que demanda el sector. Para el funcionario, “es claro que el rol del Estado es estratégico e indispensable para lograr el desarrollo forestal que todos queremos, pero además, es el Estado el único que está en condiciones de llevar adelante un modelo porque es quien hoy tiene financiamiento, programas de asistencia, gestión, y control sobre los distintos aspectos que afectan a la actividad y la puede potenciar”. En este sentido, enumeró que la agregación de valor, el equilibrio territorial, la equidad, inclusión social, sostenibilidad, visión estratégica, e incorporación de servicios ambientales, son parte de este modelo, “y en esto todos coincidimos sobre cual es desarrollo foresto-industrial que queremos. Ahora, el cómo es discutible, pero el quién está muy claro, y ésta es la consideración que quiero plantear, porque quien debe llevar adelante este motor es el Estado (con aciertos y errores), pero tengo la convicción que sobre la espalda del Estado está la responsabilidad central de mover todos estos elementos hacia la constitución de ese modelito de desarrollo, porque es el que asigna los recursos, es quien distribuye. Entonces, si de todos los sectores, es quien tiene los recursos, tiene también la responsabilidad del armado y de lograr el equilibrio productivo”, dijo. Finalmente, subrayó que “necesitamos transferir conocimiento, innovación tecnológica, y agregación de valor, que nos permita el mayor rendimiento de la superficie territorial en el caso de la producción de madera”. negrita/Programa para hoy/negrita El predio ferial abrirá sus puertas al público el fin de semana a partir de las 10 horas , hasta las 19. Pero una hora antes, dará inicio la jornada científica de los carpinteros denominada “Seminario de diseño para carpinteros” que estará coordinada por los integrantes de la Cooperativa San José de Posadas, en el salón 2. En la misma sala, pero a las 13 el ingeniero Manuel Jamarillo disertará sobre el Programa Selva Paranaense. A las 15, en tanto, dará continuidad el seminario de los carpinteros pero con diferentes expositores. En primer turno lo hará un representante de la Red de Instituciones de Tecnología de la Industria de la Madera (RITIM), luego el profesor Paolo Bergomi; además del presidente del Comité Ejecutivo Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diseño (ALADI) y del Comité Nacional ALADI Argentina; del Director del Instituto Tecnológico de Diseño (ITEDI), dependiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón; y del arquitecto Luis Sorgentini; y del Secretario de la ALADI. Para las 17está previsto la charla sobre Fideicomiso, a cargo de Esteban Rosbergm, representante de USHAY Forestal. En el salón 3, mientras tanto las charlas darán comienzo a las 10 con las jornadas de Biotecnología y mejoramiento genético. Allí se abordará la siguiente temática: Biotecnología, plataforma para el desarrollo de los bosques cultivados; investigación para la micro propagación de especies forestales en Biofábrica; gestión de transferencia de material genético forestal de la ex Pecom al patrimonio de la sociedad productiva de Misiones a cargo del ingeniero Roberto Fernández, del Instituto Nacional de Tecnología Agroindustrial (INTA) estación Montecarlo; protección de la propiedad intelectual en biotecnología, a cargo de la doctora Mariela Paola Kozameh, asesora de letrada del Instituto Nacional de la Semilla (INASE); derecho real de superficie forestal, por la doctora Alba Esther de Bianchetti, abogada magíster en derecho fundiario y empresa agraria y profesora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); evaluación económica financiera de un sistema silvopastoril a cargo del ingeniero forestal Juan Martínez, jefe de cátedra de ordenación de cuencas hidrográficas de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UMAN); fabricación de de Muebles en Kits por Luis Chodorge, presidente de la Compañía Laharrague Chodorge SA. Por la tarde, siempre en el salón 3, a las 13 se discutirá el tema relacionado con el proceso de normalización, evaluación y certificación de competencias laborales, por la licenciada María Isabel Varela.



