El sector forestal del país expuso el impacto de la Ley 25.080 en Congreso de la Nación |
Se reunieron ayer con miembros de la Comisión de Industria del Congreso de la Nación y solicitaron la urgente intervención de los legisladores para que el Ministro de Economía, Roberto Lavagna, resuelva la ineficiencia administrativa de la autoridad de aplicación de la normativa, que es la Secretaría de Agricultura (Sagpya), y exigen respuestas al titular del área, Miguel Campos. También pidieron que se conforme la Comisión Bicameral para el seguimiento del cumplimiento de la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados. Misiones fue la provincia que lideró el reclamo de los pequeños productores, que se movilizaron hasta Capital Federal para expresar la “situación de emergencia” que atraviesan.
Por Patricia Escobar, enviada especial
negrita/BUENOS AIRES.-/negrita.- El impacto económico y social de la actividad foresto-industrial fue el tema central que abordó ayer la Comisión de Industria y Comercio del Senado -presidida por la senadora chaqueña Alicia Mastrandrea (UCR) – y de la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación Argentina -presidido por el diputado bonaerense Carlos Brown (PJ)-, que convocó al sector para analizar el “impacto de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados en el país” en el marco del Foro Permanente de Análisis y Discusión de Políticas Industriales. También asistieron a la reunión de Comisión, el senador Ramón Puerta (PJ-Misiones), el senador Mario Losada (UCR-Misiones), la senadora María Sanchez ( Corrientes), entre otros diputados nacionales como Mirian Bosch, Isla Saraceni, Hernán Damiani, Diego Sartori. En la oportunidad, se planteó también la crítica situación que enfrenta el sector primario (pequeños productores) ante el incumplimiento de aplicación de los beneficios de aportes no reintegrables (subsidios) que establece la normativa. “El incumplimiento de la ley de promoción paraliza el desarrollo del sector forestal y foresto-industrial de Argentina”, concluyeron en forma coincidente tanto las autoridades provinciales como los representantes del sector privado que expusieron, durante la reunión de comisión que se llevó a cabo desde las 10 hasta pasadas las 13 horas, en el Salón Arturo Illia. “La realidad es que la ley no está funcionando y no se está cumpliendo con sus objetivos, por eso solicitamos que se agilice el tratamiento de los expedientes en trámites; que las problemáticas particulares no afecten al sector en su conjunto; que se conforme, en el ámbito del Congreso de la Nación, la Comisión Bicameral de seguimiento de la Ley de Inversiones para bosques cultivados, tal como establece el artículo 32 de la Ley 25.080, para dar la señal que la forestación es una política de Estado y verificar el cumplimiento de la operatoria; y que la Ley se cumpla”, sostuvieron en forma consensuada los empresarios de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), y de la Federación Argentina de la industria de la Madera y Afines (Faima). En relación a los expedientes en trámites, informaron que en la actualidad tienen en trámites en la Secretaria de Agricultura un total de 12.200 carpetas para incentivos entre 2003 y 2005, 359 expedientes de estabilidad fiscal, 138 para devolución de IVA, y 27 proyectos para habilitar inversiones por 1.500 millones de dólares. A su turno, los representantes de los gobiernos provinciales de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, también expusieron la situación particular por la enfrenta el sector forestal y sus particularidades regionales. En ese marco, se destacó la exposición del ministro de Trabajo, Producción y Turismo de Corrientes, Javier Frattini, que no sólo se refirió a los problemas de coyuntura de la operatoria, sino que se refirió al potencial que tiene la provincia para incrementar la masa forestal (disponen de dos millones de hectáreas) , industrializar la materia prima, y atraer nuevos capitales. negrita/Crítica situación de pequeños productores/negrita Por otra parte, la asistencia masiva de representantes de Misiones demostró la preocupación y la crítica situación que enfrentan los pequeños productores forestales. Estuvieron presentantes los dirigentes de las principales cámaras y organizaciones del sector (Amayadap, Apicofom, Afome, Facultad de Ciencias Forestales, APTM, Consorcio Forestal Misiones Centro, Afoa NEA), como también en representación del Gobierno de Misiones, el titular del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, Luis Jacobo; y el subsecretario de Bosques y Forestación, Juan Gauto. “Más allá de que el gran porcentaje de la base forestal del país se encuentre en Misiones y que ésta actividad signifique en la recaudación más del 50% del PBG de la provincia, lo que quiero que se tenga en cuenta es que se trata de una actividad que incluye a miles de productores. Cuando hablamos de un plan que tiene diez hectáreas de pino, estamos hablando de un área que involucra a diez plantadores que están esperando cobrar el subsidio de 500 pesos por hectáreas forestada (que es el dinero con el que va subsistir), y resulta que hace 4 años que está esperando que lleguen los fondos. De ésta realidad estamos hablando en el caso de nuestra provincia, del impacto social que significa el sistema de promoción forestal sobre la actividad primaria que involucra a pequeños productores”, reflexionó el ministro Luis Jacobo, durante su exposición. En este sentido, recordó que con las autoridades de Agricultura se conversaba en el año 2003 el problema del retraso en el pago de los planes forestales, “pero en aquel momento no había fondos, y la crisis era entendible. Pero hoy, cuando hay fondos –cómo todos sabemos que actualmente están disponibles- los mismos no llegan. Por lo tanto, creo que debemos rever cuáles son los criterios que se están utilizando para ordenar la instrumentación de la operatoria, y superar el mayor problema que actualmente aqueja al sector y que es el retraso en el pago de los planes que están debidamente presentados y en el marco del cumplimiento de la normativa, con certificado de obra, y demás”, dijo. Finalmente, el funcionario advirtió a la administración nacional que “lo que nos puede ocurrir por ser excesivamente minuciosos (reiterando controles de legalidad, etcétera), estaremos generando un desaliento muy fuerte sobre la actividad primaria, y esto en la provincia de Misiones significa poner en riesgo la oferta de materia prima de las Pymes industriales”. subtitulo/Pedido de interpelación/subtitulo En tanto, la intervención del ingeniero Alejandro Larguía marcó un antes y un después en la reunión, dado que en representación de los productores primarios y las pymes industriales de la provincia, tomó la palabra para solicitar expresamente la “interpelación” a las autoridades del organismo de aplicación de la Ley 25.080, la Secretaría de Agricultura. “Los colonos son numerosos en Misiones y prácticamente dependen de esta actividad, de la plantación lograda y del subsidio. Se trata de un segmento de productores que viven en condiciones de minifundios con pocas opciones de ingresos. Ellos forestan, han forestado, y quieren seguir forestando, pero son los que están sufriendo con más énfasis el incumplimiento de la ley. El subsidio que la norma prevé, con el cumplimiento de la plantación, es prácticamente una forma de vida para el productor y es muy poco lo que pueden obtener de ingreso fuera del subsidio que hoy no están recibiendo. Este sector tiene una importancia social especial, y esto quiero que tengan en cuenta los legisladores. Además, hay centenares de pymes industriales que también están asentadas en toda la geografía de Misiones –como bien lo dijo Jacobo- y se abastecen de la producción de los colonos, de manera que esta asociación de la cadena productor – industrial en la provincia de Misiones está entrando en crisis desde el momento en que se desalienta a la actividad al no cumplirse con los pagos del subsidio que la ley establece”, explicó el profesional y vocero del sector primario. Por otra parte, agregó que se trata de un “sector que representa un problema social, además de un problema económico, dado que el efecto multiplicador de generación de empleo de la actividad esta en peligro. Ante esta situación, pedimos en consecuencia no solamente la conformación de la Comisión Bicameral para su seguimiento -cómo expresaron los empresarios de la AFCP, Afoa, y Faima- sino la interpelación a la autoridad de aplicación que es la Secretaria de Agricultura, para que expliquen porque razón no se han pagado estos subsidios, y si hay explicaciones coherentes y concretas, que inmediatamente se proceda a solucionar estos problemas”, exclamó Larguía, que recibió el inmediato apoyo de parte de los representantes de las cámaras empresarias misioneras, y una fuerte ovación por parte de los pequeños productores presentes en el Salón. negrita/Tardanza y explicaciones “vagas”/negrita El subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestación, Javier de Urquiza, fue quien dio la cara ante la Comisión legislativa, y se excusó por la ausencia del titular de la Sagpya (Miguel Campos), quien por problemas de agenda no pudo asistir al encuentro. De Urquiza llegó con casi dos horas de retraso y no escuchó los planteos anteriormente expuestos por el sector y las provincias. De todas manera, nuevamente gastó micrófono para ratificar el «apoyo» del Ejecutivo nacional para desarrollar la actividad, se refirió a las dificultades que enfrentan en la Dirección de Forestación por la auditoria interna que recayó sobre el área tras una denuncia anónima -por todos los actores conocido- que frenó prácticamente el proceso administrativo en un principio, y del cuál, según expresó el funcionario «lentamente se está resolviendo», con la promesa de que «para fin de año esperamos ordenar toda esta situación, y para ello estamos trabajando. En las últimas semanas hemos incorporado personal, hemos creado dos grupos de trabajo para analizar las dificultades y estamos analizando los beneficios de Estabilidad Fiscal y Proyectos de Inversión presentados, que si se ajustan al marco legal de la normativa, serán aprobados». La exposición del funcionario recibió una dura respuesta del diputado nacional Hernán Damiani, a las que calificó de «muy vagas y poco serias» y apoyó la moción de los productores de avanzar con el Senado en un pedido de interpelación a las máximas autoridades del organismo de aplicación.