Comercio exterior |
La senadora nacional por Chaco, Alicia Mastandrea , elevó al Ejecutivo Nacional un proyecto de comunicación para que realice las gestiones pertinentes ante el Departamento de Defensa de los EE UU, a fin de prevenir la venta de 6000 toneladas al año del “stockpile” de tanino –que sería un stock de seguridad- , según la determinación del gobierno nortemericano.
Por Patricia Escobar
MISIONES Y BUENOS AIRES(19/4/2005).- La senadora nacional por Chaco, Alicia Mastandrea , elevó semanas atrás al Ejecutivo Nacional , a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, un proyecto de comunicación para que realice las gestiones pertinentes ante el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, a fin de prevenir la venta de 6000 toneladas al año del “stockpile” de tanino –que sería un stock de seguridad- , de acuerdo a la determinación del 4 de marzo del presente año, donde transcendió la medida de la “Defense Logistics Agency” del gobierno nortemericano. El stockpile es la acumulación de determinados productos, que oportunamente fueron considerados “estratégicos” por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, a través de su oficina DNSC (Defense National Stockpile Center). Entre los materiales estratégicos almacenados se encuentra el extracto de quebracho (EQ), también denominado “tanino”. Este material fue requerido por el gobierno de los EEUU a la industria taninera en la década del 50, con motivo de la guerra con Corea que este país mantenía. Es así que, incluso con pedidos especiales del gobierno argentino, la industria toda trabajó para llegar a la cantidad requerida, que fue de más de 100.000 toneladas. “Desde hace tiempo el extracto de quebracho dejó de ser un material estratégico para EEUU, ya que sus usos disminuyeron notablemente. El Departamento de Defensa fue vendiendo paulatinamente sus reservas de EQ. Estas ventas se han ceñido fundamentalmente a su mercado interno”, señala en los fundamentos del proyecto la senadora. Las reservas de tanino que aún mantiene el Departamento de Defensa de EEUU de tanino, según información de este departamento, es entre 16.000 y 18.000 toneladas. subtitulo/Mercado argentino en riesgo/subtitulo En la actualidad, la industria del extracto de quebracho en Argentina posee sólo tres plantas productoras (cuando llegó a tener más de treinta) ubicadas Chaco (2) y Formosa. Ocupa aproximadamente 850 trabajadores en forma directa y algunos miles más en forma indirecta (productores de rollizos, gruistas, fleteros, mecánicos, servicios de todo tipo, etc.). Esta industria vende al exterior el 85% de su producción a más de 50 países y ha desarrollado nuevas aplicaciones al extracto de quebracho a fin de suplir en parte la grave caída del volumen de ventas antes citado. La decisión recién comunicada por el Departamento de Defensa de EEUU es vender 6.000 toneladas anuales en los años 2005 y 2006. Seis mil toneladas representan aproximadamente el 12 % de la venta mundial anual de la industria. Estas ventas, en la proporción referida afectarán significativamente el volumen de actividad de la industria del extracto de quebracho, con graves consecuencias en el nivel de empleo de cientos de trabajadores vinculados directa e indirectamente a la industria. Es así que la respuesta dada hace muchos años al pedido de EEUU, al inicio de una acción bélica, hoy se vuelve en contra de la industria taninera, de la economía regional que la alberga y, en consecuencia, del país. subtitulo/Una lucha que continúa/subtitulo “Nuestra Cámara no cesa en la gestión judicial. La postura que ellos han manifestado, de vendo o vendo, la vamos a seguir luchando. Creemos que aun puede estar la alternativa de que no vendan nada o que vendan muy poco, que es de hecho lo que ha venido haciendo hasta ahora», remarcó ayer Antonio Gil, gerente de Relaciones Industriales de Unitán, una de las empresas productora de extracto de quebracho, con plantas en Puerto Tirol en el Chaco y Formosa. «La postura del departamento de Defensa de los Estados Unidos no se modifica sino que se endurece», señaló el ejecutivo en declaraciones a FM Universidad desde Buenos Aires. Gil comentó que desde la Cámara que agrupa a las empresas productoras se viene luchando hace una década contra la posibilidad de que los EEUU comiencen a vender el stock de tanino acopiado durante la segunda guerra mundial. «El perjuicio es simple de ponderar», señaló el ejecutivo ayer comentando que la industria nacional del tanino funciona en la actualidad con tres plantas en Puerto Tirol, La Escondida y Formosa capital. «Por cada vez que se vendan 6.000 toneladas, se van a parar de tres a seis meses», explicó. «Nos van a parar porque no vamos a tener para quién producir porque nuestros clientes les van a comprar a ellos», graficó. El empresario señaló la intervención sobre el tema ante el secretario de Defensa de los EEUU Donal Rumsfeld en su reciente visita al país, dispuesta con la disposición del ministro de Defensa José Pampuro, interesado por las detalladas explicaciones que recibió sobre la cuestión de parte de legisladores nacionales por la provincia, de las dos bancadas, según aclaró. «La industria se sintió muy acompañada por funcionarios, dirigentes, representantes gremiales, legisladores y se sigue trabajando», señaló apuntando la gestión y apoyo institucional también de los gobiernos de Chaco y Formosa. El extracto de quebracho de Argentina se vende en más de 60 países con una exportación anual de entre 45.000 a 48.000 toneladas.