Actualidad |
El Ing. Juan Laxague, ex-gerente de AFOA NEA, es el flamante director del proyecto de Apoyo a la Mejora de la Competitividad de la PyMEs del Sector Forestoindustrial en Argentina.
Fuente: NEA Rural. Por Carlos Vedoya Recio
MISIONES(18/3/2005).- El ingeniero Juan Laxague, ex-gerente de la regional NEA de la Asociación Forestal Argentina (AFOA NEA), es el flamante Director del proyecto de Apoyo a la Mejora de la Competitividad de la PyMEs del Sector Forestoindustrial en Argentina. La iniciativa, firmada entre la Secretaría de Agricultura de la Nación (Sagpya) y la Unión Europea, -que tiene un presupuesto de 8,5 millones de euros y cuenta con una subvención de 6 millones de euros de la Comisión de la Unión Europea y 2,5 millones de fondos de contrapartida local-, tiene una duración de cuatro años y sus objetivos son mejorar la capacidad tecnológica, gerencial y comercial de las pequeñas y medianas empresas del sector para poder intensificar los intercambios con los países miembros de la UE, así como fortalecer la protección de los recursos forestales, tanto cultivados como nativos. Según explicó Laxague a NEA RURAL, “el emprendimiento se encuadra en la estrategia de cooperación de la UE con la Argentina, que tiene como uno de sus fines incrementar la competitividad de las PyMEs y su capacidad para integrarse a los mercados internacionales”. En el convenio, participarán además, -como socios estratégicos-, la Red de Instituciones Tecnológicas de la Industria de la Madera (RITIM) y la Subsecretaría de la PyME, como así también participarán el INTA, las Direcciones de Bosques Provinciales y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Argentina es el tercer productor de pulpa de papel en Latinoamérica: fabrica 1,5 millones de toneladas. Es, al mismo tiempo, el cuarto productor de papel y cartón en Latinoamérica: aporta 1,4 millones de toneladas. Y exporta muebles de madera a 45 mercados de exportación. La Unión Europea lo sabe. Sabe, por ejemplo, que las empresas extranjeras llevan cultivadas 800.000 hectáreas de bosques y anualmente agregan, en promedio, 120.000 hectáreas. Y que presenta, para los inversores europeos, un costo de la madera entre 3 y 4 veces menor al de los países nórdicos. ¿Cómo puede una pyme optimizar la competitividad? Para Laxague, es simple pero no fácil: hay que ser capaces de «ofrecer al mercado mejores productos a menor precio en forma durable», dijo. Laxague sabe que los principales costos directos directos de un aserradero son: 1.la materia prima, que incide entre un 60% y un 70%; 2.la mano de obra, entre un 20% y 30% 3.y otros como energía, insumos, mantenimiento, amortizaciones, que representan ente el 10% y el 15%. «Esto nos indica que debemos extremar los esfuerzos para maximizar el aprovechamiento de los rollizos. Y, por otra parte, minimizar la cantidad de personas», había dicho Laxague al NEA RURAL durante el seminario organizado por la Fundación Plácido Nosiglia sobre «El negocio foresto-industrial, actualización, oportunidades y tendencias», en septiembre del año pasado. Laxague trabajará en la generación de valor agregado de las Pymes forestal argentinas convencido de que “somos competitivos sobre todo por lo que sabemos antes que por lo que tenemos”.