Últimas noticias

Opinión

Para la Argentina, habrá ALCA y arreglo con Europa

CANCILLERÍA CREE QUE FUE FUNDAMENTAL EL AVANCE EN LA OMC

El Gobierno estima que la promesa de eliminar los subsidios agrícolas es más fuerte que el corte de las negociaciones temporales entre el Mercosur y Europa.

Fuente: El Cronista

BUENOS AIRES (17/8/2004).- A pesar del fracaso de la última cumbre entre el Mercosur y la Unión Europea, que se desarrolló la semana pasada en Brasilia, el gobierno argentino tiene esperanzas de que los avances producidos en julio en la Organización Mundial de Comercio (OMC) terminen destrabando finalmente todas las negociaciones comerciales bilaterales que hoy lleva a cabo el bloque económico que comandan Brasil y la Argentina. Esta estimación se basa en un documento que elaboró la Cancillería y que parte de tres ideas interrelacionadas. En primer lugar, porque la aceptación multilateral de comprometerse a eliminar los subsidios a las exportaciones y la reducción de los subsidios a la producción que afectan la competencia en el mercado de productos agrícolas presupone un equilibrio en los esfuerzos a realizar por los países usuarios de estos mecanismos, como lo son, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (UE). En segundo término, el compromiso de terminar con el concepto de «medidas de efecto equivalente a los subsidios a las exportaciones», entendiendo por esto expresamente los créditos, seguros y garantías de crédito con componente de subsidio. Este último punto, según el canciller, Rafael Bielsa, también involucra a la ayuda alimentaria usada como mecanismo distorsivo para la colocación de excedentes y las empresas comercializadoras del Estado que hacen uso de su poder monopólico. Por último, el Gobierno piensa que el retiro de los temas mencionados anteriormente de la mesa de negociaciones facilita la concentración de los esfuerzos en las discusiones de acceso a mercados de bienes y servicios, un ítems que tanto Europa como Estados Unidos tienen intereses concretos. En efecto, según el informe de Cancillería, teniendo en cuenta que Estados Unidos y la UE concentran el 62% de los subsidios mundiales destinados al agro (27% y 35%, respectivamente), lo que se traduce en más de u$s 222.000 millones al año, y que afectan principalmente a productos de la oferta exportable argentina –leche, carnes bovinas, trigo, arroz, maíz y oleaginosas–, un compromiso efectivo de desmantelamiento ayuda no sólo a superar temas pendientes de discusión, sino también a mejorar las condiciones de acceso a mercados para los productos argentinos. En lo que se refiere a las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el alcance del compromiso hemisférico de eliminación de los subsidios a las exportaciones y la definición de las políticas que constituyen «medidas de efecto equivalentes a las exportaciones» para determinar o no la necesidad de su eliminación, debían definirse porque interferían en las posibilidades de acordar un conjunto común de derechos y obligaciones –compromiso político acordado en la Reunión Ministerial de Miami en noviembre de 2003. En materia de subsidios a las exportaciones, el secretario de Relaciones Económicas, Martín Redrado, afirma que «si bien existía un acuerdo sobre el compromiso de eliminación de los mismos en el ámbito regional, esta eliminación estaba condicionada –por parte de Estados Unidos– a la existencia de compromisos semejantes por parte de mercados ajenos a la negociación hemisférica, principalmente la Unión Europea y Japón». Lo que explica que si este compromiso general no existiera, Estados Unidos entendía que esta eliminación implicaba un desmantelamiento unilateral frente a terceros y mantenía abierta la posibilidad de seguir con los subsidios hasta que no hubiera un compromiso similar de otros actores relevantes.

Fuente: El Cronista

Artículos relacionados