Programa de capacitación para pequeños y medianos productores |
El ingeniero Guillermo Dilger, jefe del departamento de Protección Forestal del Ministerio de Ecología RNRyT de la provincia, calificó de “grave” a la situación actual de las hectáreas forestadas en predios de pequeños productores. El funcionario admitió que “el escenario es crítico y estamos trabajando en un programa de control de la hormiga en Misiones, para que el productor tome conciencia de los daños que causa esta plaga y empiece a controlar”, apuntó.
Por Patricia Escobar
MISIONES(21/7/2004).- Desde la Subsecretaría de Bosques y Forestaciones del Ministerio de Ecología, RNRyT, impulsan un programa de difusión y capacitación para pequeños y medianos productores forestales, junto a técnicos del INTA y de la Secretaría de Agricultura de la Nación. Buscan transferir distintas técnicas y conocimientos de buenas prácticas de manejo para el control de la hormiga minera. Las charlas informativas se realizarán en la chacra de un productor donde se puedan apreciar “in situ” todas las temáticas a tratarse. Se mostrarán los distintos productos disponibles en el mercado, su uso y metodología de aplicación para cada uno en particular.Las jornadas de campos comienzan hoy en la localidad de Concepción de la Sierra, en la sede de la Municipalidad, a partir de las 7:30 horas.Los distintos temas a abordar estarán referidos a las generalidades de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados; Control de hormigas (preparación del suelo, manejo de plantines y plantación); Cuidados culturales (poda y raleo); y alternativas forestales (especies y sistema silvopastoril). Las exposiciones estarán a cargo del ing. ftal. Julio Recalde y Guillermo Dilguer, del Ministerio de Ecología; entre otros técnicos de la Secretaría de Agricultura y del INTA. Las charlas y visitas a campo continuarán mañana jueves en Capioví. En este caso, el lugar de encuentro será en Ruta 12, acceso Oro Verde, a las 7:30 hs. Y el viernes en Oberá, en el municipio de Campo Ramón. En caso de lluvia, el cronograma pasa para la semana que viene. subtitulo/Situación crítica/subtituloActualmente, esta plaga se encuentra diseminada por todo el territorio provincial. En los últimos años se produjo una explosión poblacional debido a la falta de continuidad de algunas políticas de control. En este sentido, el ingeniero Guillermo Dilger, jefe del departamento de Protección Forestal del Ministerio de Ecología RNRyT, recordó que “la fuerte campaña forestal desarrollada a partir de 2000 y después, la falta de continuidad de pago a los subsidios forestales, incidieron directamente en el control de la hormiga. Y más aún si consideramos los bajos precios que recibe el productor por sus productos primarios, situación que hace casi imposible que puedan afrontar con los costos de los productos”, sostuvo el funcionario. Además, agregó que se debe tener en cuenta que; un hormiguero se considera adulto a los dos o tres años; que en un sólo hormiguero normal se puede encontrar alrededor de diez millones de hormigas; que para ello se necesita 1.000 a 1.500 kilogramos de hojas verdes por año para sus hongueras; y que en una hectárea puede haber hasta cinco o seis nidos. “Antes este escenario, queda claro que la cosecha que estos insectos realizan se lleva buena parte del esfuerzo del colono”, añadió.También hay que considerar que por cada nido, generalmente, salen al vuelo nupcial todas las primaveras alrededor de 3.000 hembras y 15.000 machos. Las “reinas” viven entre siete y quince años, y en estos últimos años no ha habido un masivo control, “lo que nos lleva a tener un amplio panorama negativo de la actual situación”.