Últimas noticias

Opinión

COP30 | Presentaron la Declaración de Belém para impulsar la Industrialización Verde a escala global y acelerar la transición energética hacia la descarbonización

El acuerdo, respaldado por 35 países y organizaciones internacionales, propone articular innovación, desarrollo económico y acción climática para acelerar la transición hacia un modelo industrial sostenible. Establece una hoja de ruta para coordinar y armonizar las iniciativas vinculadas a la industrialización verde en el marco de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en Belém do Pará, Brasil, con el objetivo de acelerar la acción climática en el sector industrial.

 

Fuente: COP30

 

BRASIL (14/11/2025).- Con el apoyo de 35 países, organizaciones internacionales e iniciativas, la Declaración de Belém para la Industrialización Verde se presentó este viernes 14 de noviembre durante una reunión de líderes en la COP30.

El documento aúna objetivos ambientales, económicos y sociales que buscan transformar el panorama internacional, impulsar la innovación tecnológica y garantizar un modelo de crecimiento sostenible.

Para ello, los países se comprometen a aunar esfuerzos, con acciones e iniciativas coordinadas dirigidas a acelerar la transición energética y promover la modernización del sector industrial y nuevas oportunidades para los países en desarrollo en la economía verde.

“Los objetivos climáticos deben ir acompañados de una verdadera transformación económica. La industria verde busca impulsar el sector y los empleos del futuro, asegurando que todos los países, especialmente los del Sur Global, puedan liderar y beneficiarse de esta nueva era de prosperidad sostenible”, reforzó el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, enfatizando la importancia de alinear la ambición climática con el desarrollo.

Esta visión también la compartió la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni. «La industrialización verde es un tema irreversible y debemos trabajar juntos para garantizar que todos los países avancen de la mejor manera posible», afirmó, celebrando que el tema pasara rápidamente de la fase de negociación a la agenda de acción.

«Podemos sumar a otros países, a otras industrias, y entablar un diálogo con gobiernos y parlamentarios para comprender la situación específica de cada caso», añadió.

Gerd Müller, director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), destacó el carácter histórico del momento. “Estamos vinculando los objetivos climáticos con acciones concretas para la industria, movilizando la innovación, la inversión y la inclusión.

La ONUDI se enorgullece de apoyar este esfuerzo junto con sus socios para garantizar no solo la descarbonización industrial, sino también el desarrollo, la creación de empleo y el avance tecnológico”.

Más empleos e inclusión social

Según Júlia Cruz, secretaria de Economía Verde, Descarbonización y Bioindustria del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, el debate sobre la industrialización verde también implica un compromiso con la inclusión social.

Argumenta que la transición debe considerar a las poblaciones directamente vinculadas a las industrias y sus fuentes de energía.

“Necesitamos garantizar empleos y beneficios para las comunidades. Si no existe una estrategia de desarrollo para estas personas, buscarán otras maneras de lucrar y sobrevivir, incluso en mercados criminales, como la tala o la minería ilegales”.

La Declaración de Belém describe acciones para garantizar la cohesión y la coordinación entre las diversas iniciativas llevadas a cabo en el marco de la COP, con el objetivo de transformar el sector industrial, armonizar y acelerar el trabajo en la agenda.

Este compromiso también reconoce otros esfuerzos esenciales para la industrialización verde y busca apoyo financiero y técnico para la implementación de políticas sostenibles a escala mundial.

El documento permanece abierto a la adhesión de países y organizaciones interesados ​​en integrar estos esfuerzos.

Los principales puntos para avanzar hacia la descarbonización industrial global

1. Reconocer que, sin reducciones profundas de las emisiones de la industria pesada y avances en las industrias de tecnologías limpias (incluidas las tecnologías de energías renovables, el almacenamiento de energía, la eficiencia energética, la producción circular y la minería sostenible) —lo que se conoce colectivamente como «industrialización verde»—, no se pueden alcanzar los objetivos globales de reducción de emisiones de carbono, en consonancia con el Acuerdo de París.

 

2. Compartir la convicción de que la industrialización verde debe abordar, en lugar de profundizar, las desigualdades globales y debe empoderar a los países y regiones para que lideren su propia agenda de descarbonización y clima, al tiempo que empodera a las comunidades locales, crea empleos de calidad y protege el medio ambiente dentro de una transición energética justa e inclusiva.

 

3. Reconocer que la diversificación e integración de las cadenas de suministro industriales verdes pueden apoyar los objetivos globales de reducción de emisiones de carbono y generar desarrollo económico, así como economías más resilientes, en particular para el Sur Global.

 

4. Reconocer que el avance de la industrialización verde exige la colaboración y las alianzas multilaterales y multiactor entre el Norte y el Sur Global, y un marco claro para una política industrial verde que se alinee con los objetivos climáticos y ofrezca beneficios tangibles y ampliamente compartidos

 

5. Reconociendo que abordar la descarbonización industrial es un desafío global que requiere valorar y aprovechar las vías tecnológicas, los recursos y las fortalezas específicas de cada región y país;

 

6. Enfatizando que las vías tecnológicas e innovaciones locales, si bien no son universalmente escalables, son elementos fundamentales para una transformación industrial global coherente y resiliente, y deben considerarse en los marcos internacionales de comercio, inversión y cooperación.

 

7. Reconociendo la importancia del comercio internacional y la necesidad de adoptar criterios transparentes y basados en la ciencia para definir y certificar productos industriales verdes como elementos clave para generar demanda de bienes bajos en carbono y garantizar que los mercados de productos industriales sostenibles sean justos y accesibles para todas las regiones.

 

8. Reconociendo las múltiples iniciativas, como Climate Club, LeadIT e Industrial Transition Accelerator, los esfuerzos políticos y los programas internacionales en marcha para descarbonizar la industria pesada y promover las industrias de tecnología limpia, y reconociendo la necesidad de consolidar, acelerar y aprovechar las experiencias exitosas para maximizar el impacto en los próximos cinco años.

 

9. Acogiendo con beneplácito la visión presentada por los Campeones de Alto Nivel del Clima para los próximos cinco años de la Agenda Global de Acción Climática, alineada con el Balance Mundial y los Planes para Acelerar las Soluciones como vehículos importantes para impulsar la convergencia, la rendición de cuentas y lograr compromisos tangibles de múltiples iniciativas.

 

10. Partiendo de la declaración conjunta emitida por Brasil, Sudáfrica y el Reino Unido al término del Diálogo Mundial sobre Industrialización Verde, celebrado los días 7 y 8 de julio de 2025, en la que se solicita un “Pacto Mundial sobre Industrialización Verde” que equilibre el imperativo de la descarbonización con la oportunidad de desarrollo industrial verde relacionada con la transición energética y la consecución de los objetivos del Acuerdo de París,

 

Recordando los debates celebrados durante el Diálogo de Alto Nivel sobre Soluciones para la Descarbonización de la Industria, previo a la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas del 23 de septiembre de 2025, que pusieron de manifiesto la necesidad de coherencia política para crear mecanismos de atracción de las tecnologías adecuadas, garantizando al mismo tiempo la equidad social (sin dejar a nadie atrás), la cooperación multilateral para generar demanda de productos industriales verdes y un paquete financiero que tenga en cuenta las necesidades de los países emergentes y en desarrollo como palancas esenciales que requieren una acción global conjunta.

“Nosotros, los representantes de alto nivel de Gobiernos, sector privado, organizaciones filantrópicas, bancos multilaterales de desarrollo e instituciones financieras internacionales, organizaciones internacionales, sociedad civil e instituciones académicas y de investigación, reunidos en la COP30 en Belém, Brasil, suscriben la Declaración de Belém, acordando lo siguiente:

1. Apoyar un esfuerzo multilateral y coordinado entre múltiples actores para impulsar la industrialización verde de manera justa y sostenible, que promueva oportunidades económicas y sociales para todos, acelerando al mismo tiempo los esfuerzos en el Sur Global.

2. Fortalecer la colaboración y las alianzas multilaterales en apoyo de la industrialización verde global, centrándose en las áreas más críticas para lograr el progreso. Estas incluyen: movilizar y coordinar la asistencia financiera y técnica, esencial para acelerar las transiciones; producir y compartir productos técnicos que proporcionen la evidencia y las herramientas que necesitan los responsables políticos y la industria; promover y facilitar el codesarrollo de tecnología para impulsar la difusión y el desarrollo de soluciones industriales verdes a nivel mundial; y fortalecer el desarrollo de capacidades para garantizar que los países puedan diseñar e implementar políticas y estándares industriales verdes eficaces.

3. Mejorar los flujos de información y la coordinación a nivel mundial, incluso a través de los Grupos de Activación de las COP, para evitar la duplicación y aumentar la coherencia, y utilizar la cooperación bilateral y multilateral para ayudar a identificar e impulsar proyectos de industrialización verde mutuamente beneficiosos. En conjunto, estos esfuerzos se reforzarán entre sí para crear un ecosistema de apoyo coherente que pueda ofrecer resultados tangibles a la escala y con la rapidez necesarias.

4. Fomentar y concentrar el apoyo internacional a la industrialización verde mediante un mecanismo de coordinación y ejecución y una arquitectura institucional que respalde la Agenda Mundial de Acción Climática, e incorpore y amplíe la Agenda de Transformación, mediante el establecimiento de una Secretaría auspiciada por la ONUDI como organismo multilateral que se asociará con otros organismos e iniciativas internacionales líderes en coordinación a nivel mundial.

La Secretaría estará dirigida por el liderazgo político de un Grupo de Supervisión de países comprometidos con impulsar el trabajo en esta área, incluida la Troika de las COP, para garantizar la continuidad y la coherencia de las acciones de una COP a otra.

El mecanismo apoyará una acción internacional coordinada eficaz al facilitar y fomentar la coordinación entre las principales iniciativas y partes interesadas, revisar el progreso y las acciones prioritarias, recopilar informes anuales e identificar sistemáticamente nuevas acciones prioritarias en consonancia con el próximo ciclo del Balance Mundial.

 

Artículos relacionados