Últimas noticias

Opinión

Desde el CPIA promueven acciones colaborativas para impulsar el sector foresto-industrial: urge atraer inversiones para celulosa, tableros y bioenergía

En una reunión en representantes de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial y la Comisión Técnica Forestal del Consejo de Profesionales de Ingeniería Agronómica (CPIA) delinearon una estrategia colaborativa donde se acordó trabajar en la promoción de inversiones, la defensa de la Ley 25.080 y una comunicación positiva basada en hechos para potenciar el capital forestal argentino.

 

BUENOS AIRES (17/9/2025).- La Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI) y la Comisión Técnica Forestal del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) realizaron un encuentro de trabajo el 9 de septiembre para trazar una agenda común destinada a superar los desafíos históricos del sector y aprovechar su potencial de crecimiento.

El encuentro, realizado en la sede de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, estuvo coordinada por Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial del organismo, y contó con la participación de asesores gubernamentales, vicepresidente del CPIA y los coordinadores y miembros de la Comisión Forestal CPIA, que rinde homenaje al Ing. Rodolfo Stella.

La ingeniera forestal Vetter identificó los tres pilares que considera son clave para el desarrollo: la producción primaria, donde Argentina se destaca; la industrialización, que requiere escala para revertir una balanza comercial negativa; y la diversificación de mercados.

Actualmente, el país dispone de 1,3 millones de hectáreas forestadas y gran potencial de crecimiento, pero se señaló la urgencia de atraer inversiones para industrias de celulosa, tableros y bioenergía.

“Tenemos que unir la cadena productiva forestal. Una planta de producción de pasta celulósica genera una enorme cantidad de subproductos, incluyendo energía. Podemos modificar muy positivamente la matriz energética del país”, afirmó Vetter.

Como herramienta para las inversiones, se mencionó crear un entorno de prospectiva y estabilidad a largo plazo.

 

Una necesaria estrategia de comunicación y articulación

Uno de los ejes centrales fue la necesidad de una comunicación efectiva que enfatice los hechos y el “capital forestal” argentino.

Se propuso contrarrestar percepciones públicas erróneas con datos de inventarios nacionales, avances en genética forestal y las actividades positivas del sector.

El Estado se comprometió a comunicar el patrimonio forestal, mientras que los profesionales y el sector privado trabajarán en proyectos específicos.

El CPIA ofreció sus plataformas de difusión y su bolsa de trabajo para conectar la demanda de ingenieros forestales con los profesionales disponibles, cerrando una brecha identificada en el sector.

La reunión concluyó enfatizando el paso de los diagnósticos a la acción para potenciar un renovado despegue del sector foresto-industrial argentino.

 

Fuente: Comisión Técnica Forestal «Ing. Rodolfo Stella» del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA)

Artículos relacionados