 Los Ingenieros Forestales celebran su día en Argentina, una jornada  que recuerda a los profesionales en la gestión, preservación y  adecuación de un recurso tan importante como complejo: los bosques y su  entorno. En una entrevista con la decana de la Facultad de Ciencias  Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Bohren, se  refirió a los desafíos que se enfrentan en la formación de los futuros  profesionales, los aspectos a mejorar desde la universidad para brindar  la preparación necesaria frente a los cambios que se generan en la  actividad, fundamentalmente desde la gestión forestal sustentable, y  realizó un balance sobre la oferta educativa para optar por esta  carrera.
Los Ingenieros Forestales celebran su día en Argentina, una jornada  que recuerda a los profesionales en la gestión, preservación y  adecuación de un recurso tan importante como complejo: los bosques y su  entorno. En una entrevista con la decana de la Facultad de Ciencias  Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Bohren, se  refirió a los desafíos que se enfrentan en la formación de los futuros  profesionales, los aspectos a mejorar desde la universidad para brindar  la preparación necesaria frente a los cambios que se generan en la  actividad, fundamentalmente desde la gestión forestal sustentable, y  realizó un balance sobre la oferta educativa para optar por esta  carrera.
Por Patricia Escobar
MISIONES (16/08/2014).- La elección de la fecha de este día obedece al recuerdo del primer ingeniero forestal que se recibió en una universidad argentina y que ocurrió el 16 de agosto de 1962, cuando Héctor Reuter alcanzó el título en la entonces Universidad Nacional de Córdoba (actualmente esa Facultad depende de la Universidad Nacional de Santiago del Estero).
AF: ¿En la actualidad, cuáles considera son los desafíos para la formación de los futuros profesionales en Ingeniería Forestal?
 Uno de los principales desafíos es conocer los efectos que la  modificación de los bosques tiene sobre el cambio climático. Esto nos  lleva a investigar y reflexionar sobre las actuales prácticas para  determinar cuáles son las técnicas más adecuadas para un manejo  sustentable, y también determinar cuáles son los indicadores de impacto  ambiental para el monitoreo que mejor refleje la conservación de la  biodiversidad y el bienestar de las comunidades asociadas al bosque.
 Otro desafío será encontrar un equilibrio entre la  producción-conservación, incluyendo no solo la producción de madera sino  a los que ofrece un bosque.
 Aún no se generó una conciencia y responsabilidad social de los servicios ambientales.
AF: ¿Cuál es el aporte que darán en esta disciplina en relación al bosque y al entorno?
 Recientemente se han incorporado contenidos relacionados a la biología  de la conservación, conservación de la biodiversidad y del paisaje,  restauración ecológica, evaluación del impacto ambiental entre otros  temas relacionados. Simultáneamente, con las otras carreras de  Ingeniería Forestal del país, se desarrolla un programa de capacitación  para los docentes con expertos. Esta especialización es financiada por  la Unidad de Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y  Pesca de la Nación.
AF: ¿Qué balance realiza de la carrera de Ingeniería Forestal en la FCF? ¿Qué aspectos se debe mejorar?
 El proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería Forestal fue  positiva ya que nos generó un espacio de trabajo conjunto y de  intercambio de experiencias en problemáticas similares y de otras  propias de cada región. Considero necesario un mayor énfasis y enfoque  hacia las necesidades y demandas de los pequeños productores forestales  de la región.
AF: Cada vez son mayores los  desafíos ambientales en relación a los bosques ¿En este aspecto, cómo  trabajan o trabajará en su gestión frente a la Facultad?
 Algunos contenidos ya se han incorporado a programas vigentes y  asignaturas optativas, asimismo en el marco de la Escuela de Graduados  se elaboró una propuesta de cursos de capacitación sobre la base de  demandas que incluyen estos aspectos y el manejo de áreas naturales  protegidas como nuevos campos laborales de los profesionales. En este  aspecto, la ética y la sustentabilidad son permanentemente abordadas en  todos las actividades y temáticas desarrolladas.
 En el área de  posgrado se están evaluando propuestas de especialización en biología de  la conservación, sistemas silvopastoriles, entre otros.




 
                                    