Últimas noticias

Opinión

Jóvenes y ansiedad climática: cómo impacta la crisis climática en su salud mental y decisiones laborales

Seis de cada diez jóvenes manifiestan estar muy o extremadamente preocupados por el cambio climático. La ansiedad climática no solo afecta su bienestar emocional, sino que también influye en sus elecciones profesionales, priorizando empresas comprometidas con la sustentabilidad.

 

BUENOS AIRES (28/4/2025).- La preocupación de las nuevas generaciones por el futuro del planeta es cada vez más evidente. Una encuesta financiada por la organización Avaaz, realizada a cerca de 10.000 jóvenes de entre 16 y 25 años en países como Australia, Brasil, Finlandia, Francia, India, Nigeria, Filipinas, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos, reveló que el 75% de ellos considera que “el futuro es aterrador”, y seis de cada diez jóvenes aseguran sentirse muy o extremadamente preocupados por el cambio climático.

 

En el mismo sentido, un estudio desarrollado en Estados Unidos indicó que aproximadamente el 85% de los jóvenes de esa franja etaria expresa preocupación por el impacto del cambio climático sobre las personas y el planeta.

 

Además, más del 60% señaló que el fenómeno les genera sentimientos de ansiedad, impotencia, tristeza, miedo y enojo, mientras que un 66% advierte que podría amenazar su salud física y mental.

 

Estos datos reflejan la creciente incidencia de la ansiedad climática, un fenómeno que engloba sensaciones de estrés, culpa, impotencia y temor vinculadas a las preocupaciones ambientales. Esta afectación emocional no solo repercute en el bienestar personal, sino también en el desempeño profesional y en la forma en que los jóvenes proyectan su futuro.

 

Un informe de la consultora Deloitte profundiza en esta tendencia: el cambio climático figura entre las principales preocupaciones de la Generación Z y los millennials, influyendo decisivamente en sus elecciones laborales. Según el estudio, el 70% de los jóvenes considera las políticas ambientales de las empresas como un factor clave a la hora de buscar empleo.

 

En este contexto, Paola Guerra, directora de Educación de Chapter ICF México y coach PCC por la ICF, destaca la importancia de que las organizaciones tomen conciencia del impacto del cambio climático en la salud mental de las personas. Guerra señala que los jóvenes priorizan trabajar en empresas que compartan sus valores, como el cuidado ambiental, el respeto por la vida y la responsabilidad social.

 

Su experiencia liderando un programa de incubación de talento tecnológico para una empresa global, integrado por jóvenes de entre 22 y 24 años, le permitió observar cómo buscan espacios que combinen comunidad, expresión y acción. No solo desean pertenecer a una organización, sino también ser escuchados, participar en la toma de decisiones y actuar en causas que consideran vitales.

 

Guerra remarca la importancia de acompañar a los jóvenes en su integración al mercado laboral a través de lo que denomina «la brújula de la vida», que implica alinear valores fundamentales y propósito personal, reconocer sesgos inconscientes, desarrollar inteligencia emocional y construir conversaciones inclusivas, incluso en escenarios de diversidad de opiniones.

 

Hoy, los jóvenes aspiran a trabajar en lugares donde se sientan valorados, escuchados y reconocidos, y donde exista coherencia entre los valores que las empresas proclaman y las acciones que implementan. Asimismo, buscan gestionar la frustración que puede surgir cuando perciben incongruencias entre el discurso corporativo y la práctica diaria.

 

Finalmente, Guerra invita a los líderes organizacionales a adoptar enfoques de coaching sistémico, co-creando junto a sus equipos esquemas de desarrollo humano y profesional que impulsen a las organizaciones hacia prácticas más sostenibles, conscientes y respetuosas del medio ambiente.

Artículos relacionados