Últimas noticias

Opinión

AFOME, una visión crítica sobre las políticas para el sector forestal en defensa de los pequeños productores

El secretario de la Asociación Forestal Mespotámica (AFOME), ingeniero forestal Jorge Pujato, nuevamente expresó su preocupación sobre la crisis que atraviesa la actividad de plantación forestal con pequeños productores, ya que afirma que “dejaron de forestar en Misiones” por el desfinanciamiento que enfrentan ante el retraso de Nación en el pago de planes forestales. En ese marco, en la entrevista con ArgentinaForestal.com cuestionó la reciente iniciativa de la legisladora nacional Sandra Giménez, que presentó proyectos de ley para el sector, uno de ellos con el objetivo de «priorizar» la liberación de los fondos para los mas pequeños. «No entiendo su objetivo, no es la solución. Con la inflación, el lapso de pago de casi dos años ya es un problema, y si se suma el atraso de pago de planes forestales de la Ley 25.080, la situación pasa a ser tragicómica. Los montos deben actualizarse al momento de pago según los costos vigentes», dijo.

 

 

 

Por Patricia Escobar

MISIONES (22/3/2014).- El secretario de la Asociación Forestal Mespotámica (AFOME), ingeniero forestal Jorge Pujato, nuevamente expresó su preocupación sobre la crisis que atraviesa la actividad de plantación forestal con pequeños productores, ya que afirma que “dejaron de forestar en Misiones” por el desfinanciamiento que enfrentan ante el retraso de Nación en el pago de planes forestales.

 

En la entrevista con ArgentinaForestal.com el secretario de la Asociación y vocero en la Mesopotamia de viveristas y productores, se refirió a la iniciativa de la legisladora nacional Sandra Giménez. “En primer lugar, nadie sabe a ciencia cierta cuanto se le debe a los productores misioneros por nuevas forestaciones. Además, con la inflación, el lapso de pago de casi dos años ya es un problema, y si se suma el atraso de pago de planes forestales de la Ley 25.080, la situación pasa a ser tragicómica. La verdad, no entiendo el proyecto de la senadora, cuál es el objetivo”, se preguntó.

 

En el proyecto la senadora por Misiones admite que “recientemente la ejecución presupuestaria en el caso de los pequeños productores ha disminuido significativamente por cuestiones relacionadas con la gestión operativa del plan, lo que provoco la acumulación de planes que no recibieron el aporte correspondiente y, en el caso de Misiones, alcanza a un atraso de 20 millones de pesos”.

 

En este contexto, Pujato enumeró algunos conceptos con datos para que los legisladores y representantes del Estado tomen nota de lo que «se necesita hacer» para recuperar la actividad forestal en la provincia, analizó el escenario actual y lanzó fuertes críticas a funcionarios del gobierno de turno, tanto nacionales como provinciales, por políticas desacertadas en el pasado y el presente, que impactaron sobre los productores:

 

1) ¿Qué hacer? Que los montos se actualicen al momento del pago si el atraso se debe a la ineficiencia del gobierno. Lo que se paga en el 2014, actualizados a vigentes. No importa en que año se forestó.

 

2) Que se reasignen de inmediato partidas para cubrir los 360 millones solicitados por la Dirección Nacional de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura de la Nación y que logre que den prioridad en los pagos a las regiones con plantaciones en invierno y primavera sobre aquellas con régimen de plantaciones en verano.

 

3) Que el subsecretario de Desarrollo Forestal de la Provincia evite realizar declaraciones desacertadas y que perjudican al sector. En el año 2000 había unas 360.000 hectáreas forestadas en Misiones, hoy hay menos de 300.000 (el inventario del año 2000 no detectó plantaciones de menos de 5 ha. y de 5 años, es decir, justo lo que más se plantó los 5 años anteriores). Si sobrara superficie forestada en Misiones ¿por qué se traería de Corrientes más de un millón de toneladas, llevándolas incluso hasta la zona Norte? Con solo pararse en el cruce San José se puede observar el movimiento de transporte forestal. Creo que realizar declaraciones que no se ajustan a la realidad perjudica a la actividad.

 

4) Planes del gobierno, como «silvicultural en la zona sur» lanzado el año pasado, el actual y otros similares están destinados al fracaso si no se paga en tiempo y forma los incentivos a las nuevas plantaciones forestales.

 

5) Análisis: Las cifras que dan como forestadas por año las tres provincias de la Mesopotamia (Misiones, Corrientes y Entre Ríos) no coincide con los datos estadísticos de la Nación, donde solo figuran un promedio de 29.500 ha. por año a lo largo de 10 años, para todo el país (desde AFOME habíamos estimado entre 30 y 36.000 ha./ año a mediados de la década del 2000, con una tala estimada solo para Misiones de 25 a 27.000 has/año). Mientras, los funcionarios provinciales de Corrientes y Misiones «se peleaban» a ver en que provincia se plantaba más, superando en cada una a la cifra nacional. Entre Ríos tuvo que reconocer que sus «8.000 ha./año» eran irreales, las cifras del censo forestal tuvieron escasa diferencia con la estimación de AFOME, unas 2.500 ha./año.

 

6) Antecedentes. No debemos olvidar que este año no otorgaron 260 millones del presupuesto, que se suman a los 143 millones sacados del año pasado (dejaron en 100 millones por año para destinar al pago del subsidio forestal). Sin embargo, el daño comenzó en el segundo trimestre del 2009, cuando se desviaron unos 25 millones de pesos para financiar el XIII CFM, desvío que se hizo en forma ilegal y a instancias de «autoridades forestales del citado congreso», cuyas figuras visibles eran Leopoldo Montes y Tomas Schlichter (coordinador forestal de INTA). Los desvíos de los últimos años son indignantes, pero «legales» dentro de los absurdos jurídicos de este gobierno (Art 29 de la Constitución Nacional).

 

7) Existe en el norte de Corrientes una gran masa forestal de pinos plantada a alta densidad para abastecer una planificada planta celulósica que ya se sabe difícilmente se instale en Argentina en los próximos años (las concretaron en Brasil y Uruguay). Eso crea un enorme problema sin solución, que distorsiona a todo el sector, tanto económicamente, como en temas de manejo de plantaciones y fitosanitarios.

 

8) En el año 2002, de once legisladores nacionales, ocho estaban en contactos con AFOME. Y muchos de los provinciales. Este año, ninguno. Igual relación con el Ejecutivo Provincial (en el año 2002, el ex gobernador Carlos Rovira nos acompañó en la reunión que tuvimos con el Ministro Lavagna en la que se consiguió reimplantar el pago de los incentivos forestales)

 

9) El Foro Forestal desapareció debido a «operaciones» de dirigentes afines al gobierno. De la misma forma, algunas ONGs forestales quedaron inoperantes. Las actividades productivas de Misiones quedaron relegadas debido a la masa de dinero que aporta el gobierno nacional para subsidios no productivos.

 

 

Por Patricia Escobar

 

 

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados