Últimas noticias

Opinión

Paspalum lilloi: la planta exclusiva de las Cataratas del Iguazú recibe máxima protección en Misiones

La planta herbácea Paspalum lilloi, endémica de las Cataratas del Iguazú y sus alrededores, fue declarada Monumento Natural provincial en Misiones, otorgándole un nuevo estatus de protección que refuerza los esfuerzos para su conservación. Esta especie, considerada en peligro crítico de extinción, es la primera de su tipo en recibir tal protección en la provincia.

 

Fuente: Parques Nacionales 

 

MISIONES (15/8/2024).- Paspalum lilloi es una planta singular que habita exclusivamente en los saltos del Parque Nacional Iguazú y en áreas circundantes. A pesar de que su biología reproductiva y área de distribución eran poco conocidas, investigaciones recientes han arrojado luz sobre su estrecha asociación con las cataratas.

Gracias a estos estudios, la especie fue incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), donde se la cataloga como en peligro crítico de extinción. La planta se encuentra actualmente en Argentina y Brasil, y se considera posiblemente extinta en Paraguay.

Esta gramínea vive en ambientes con fuertes corrientes de agua y pendientes pronunciadas, adaptándose exclusivamente a los saltos y cascadas que caracterizan su hábitat natural.

La protección de estos ambientes singulares en áreas como los Parques Nacionales es crucial para preservar poblaciones únicas en el mundo, como la de Paspalum lilloi.

Además de la reciente designación como Monumento Natural por la Legislatura de Misiones, investigadores continúan trabajando en estrategias de propagación y repoblación de esta especie, que requiere condiciones ambientales extremadamente específicas para su supervivencia a largo plazo.

Cabe destacar que Paspalum lilloi está ilustrada en el emblema del Parque Nacional Iguazú, un sitio reconocido como una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Esta distinción refuerza la importancia de conservar un ícono natural que no solo es símbolo de la biodiversidad regional, sino también de su valor universal.

Artículos relacionados