Últimas noticias

Opinión

Madereros esperan recuperación de los mercados para el segundo semestre de 2013

Si bien desde Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) admiten que el 2012 fue un año difícil para la exportación, destacan que cerró con superávit comercial sectorial, que ascendió a los 30 millones de dólares. El rubro Manufacturas de Madera con mucho esfuerzo ha logrado sostener un saldo positivo de 43 millones de dólares, pero las exportaciones del sector se vieron contraídas respecto al 2011 principalmente en maderas aserradas (28%), maderas perfiladas, tableros de partículas y de fibra. En tanto, las importaciones se redujeron un 15%, lo que permitieron cerrar el año con un saldo comercial positivo.

 

 

 

 

Buenos Aires (Febrero 2013).- El presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima), Pedro Reyna, se refirió al escenario que enfrentaron las empresas foresto-industriales en el 2012, analizó la evolución de los mercados para los distintos segmentos de la cadena de valor Madera y Mueble y adelantó en ArgentinaForestal.com las perspectivas para el presente año.

 

“El sector vivió en 2012 una pequeña retracción, que se debe mayormente a la paralización en la construcción y a la continuidad de la crisis mundial que

se reflejó en una caída en las exportaciones. Además, se observaron faltantes en insumos importados que no poseían sustitutos nacionales”, explicó Reyna al realizar un balance de año. “Por otra parte, existen industrias que se encuentran en situaciones extremas. En estos sectores estamos trabajando con el Gobierno nacional para tratar de encontrar una solución. Esperamos no tener que sufrir despidos ni cierres de empresas”, dijo.

En tanto, entre los temas a destacar del año pasado, mencionó “el avance que se logró en el desarrollo del Plan Estratégico Industrial 2020”. “En este marco, Faima firmó con el Ministerio de Industria de la Nación la creación del Observatorio de la Madera y el Mueble”, dijo.

 

“También destacamos que, en un año difícil para la exportación, se registró un superávit comercial sectorial de 30 millones de dólares”, agregó.

 

Bajas exportaciones


El sector maderero tuvo un fuerte crecimiento hasta el año 2008, donde consecuencia de la crisis internacional y a la alta dependencia en los mercados tradicionales -altamente afectados- se produce una fuerte contracción, sin que por ello deje de ser superavitario. «El 2012 nos ha mostrado que los mercados siguen estando sumamente complicado y que las exportaciones encuentran ciertas dificultades a la hora de colocar los productos, entre ellos, sigue habiendo grandes

excedentes mundiales, y por otro lado muchos productos tienen una formación de precios internacional debiéndose enfrentar a precios influidos por estos excedentes, pero que a su vez refleja la necesidad de trabajar sobre la competitividad, competitividad entendida bajo un concepto sistémico, donde la empresa es un eslabón de una cadena de factores que influyen en la oferta exportable», explicó el titular de Faima.

 

 

Las Manufacturas de Madera con mucho esfuerzo lograron sostener un saldo positivo de 43 millones de dólares. Los rubros que más han visto contraídas sus exportaciones respecto al 2011 fueron: Maderas aserradas (28%), Maderas perfiladas (51%), Tableros de partículas (53%), Tableros de fibra (25%).

 

En resumen, las exportaciones en este segmento cayeron en un 30%, mientras que las importaciones disminuyeron en un 15%, lo que explica parte de la reducción del saldo subsectorial.

Por otra parte, en el rubro Muebles continúa acentuándose el saldo superavitario, alcanzando los 11 millones de dólares, donde las exportaciones se encuentran prácticamente estables en torno a los 41 millones de dólares. Pero las exportaciones se han contraído en un 37% respecto al año anterior, alcanzando los 30 millones de dólares.

 

En Asientos, si bien este rubro ha experimentado un incremento en las exportaciones del 4%, y las importaciones cayeron un 28%, sigue siendo claramente deficitario, con un saldo de 22 millones de dólares.

 

Desde Faima destacaron que «si bien lo números no pueden ser los obtenidos en el período 2003-2007, claramente se ve la administración de comercio, la sub-balanza de muebles ha pasado a ser superavitaria con la instauración de las Licencias No Automáticas y profundizado mediante las aplicación de las DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación)”.

 

El presidente de Faima, Pedro Reyna, se refirió en la entrevista con AF a la evolución de los mercados, y sostuvo que «las exportaciones del sector cayeron más de un 25%, pero las importaciones de bienes finales tuvieron una gran disminución, lo que permitió que el sector cierre el año con un saldo comercial positivo».

 

«El escenario internacional fue difícil: el mundo se encontraba inmerso en una crisis global, lo cual implicaba menores compras externas y mayor competencia en el extranjero. Por el lado del mercado interno, las nuevas regulaciones a la compra de divisa extranjera provocaron una fuerte caída de la construcción, lo que afectó fuertemente a nuestro mercado. Sin embargo, esta disminución fue amortiguada por una mayor restricción a los productos importados», remarcó.

 

Perspectivas 2013


En este contexto, las perspectivas para las pymes en 2013 marcan que será un año difícil y deberán analizar medidas para sortear los posibles impactos a crisis. “Se prevé que durante el comienzo del 2013 la continuidad de la crisis mundial genere precios bajos a nivel internacional, que pueden afectar fuertemente a la producción nacional. Pero estimamos que durante el segundo semestre del año la situación económica mundial se irá recuperando, lo que permitirá un repunte de nuestro sector exportador. Por el lado del mercado local, la actividad continuará con una fuerte dependencia de la construcción y cómo se resuelva la restricción a las compras de divisas. Habrá que estar atentos y trabajar conjuntamente con el Gobierno nacional para evitar que nos inunden de productos extranjeros a precios viles”, indicó Reyna.

 

Admitió el dirigente nacional que existen sectores que se encuentran en situación de riesgo. “En estos sectores nos hallamos trabajando para tratar de encontrar una solución, esperamos no tener que sufrir despidos ni cierres de empresas”, dijo.

 

 

Medidas competitivas


Al ser consultado sobre las medidas necesarias en Argentina para que la industria maderera recupere competitividad, el presidente de Faima señaló que hay un espacio de diálogo con el Gobierno nacional donde plantean las distintas problemáticas que enfrentan.

 

Uno de los temas que preocupan a los empresarios es la cantidad de los denominados “feriados puentes” que disponen desde el Gobierno nacional para 2013, ya que a la industria le generan costos y le restan competitividad. “Por un lado el Gobierno nos dice que debemos recuperar la competitividad de la industria, pero al mismo tiempo aumentan la cantidad de feriados puentes y extraordinarios, lo cual nos representa un costo laboral irrecuperable. Lo que no se trabaja un día, no se recupera al siguiente. Por tal motivo, le solicitamos al Estado nacional que contemple la posibilidad de que sean días no laborables en lugar de feriados nacionales. Para el sector estimamos que el costo laboral de los cuatro feriados puentes y extraordinarios del 2013 será de 130 millones de pesos”, estimó el titular de la Federación.

 

Otro problema que afecta a la competitividad es el incremento del costo en dólares, que genera pérdida de valor agregado y dificultades a la hora de ofrecer los productos forestales en el exterior. “Para esto es necesario que el Gobierno promueva la inversión. Con este objetivo, debería facilitarse la compra de maquinaria que, entendemos, solo se adquiere con el fin producir en el país”, precisó Reyna.

 

“Nuestra área de trabajo en conjunto con el Estado nacional se desarrolla en el marco del Plan Estratégico 2020, en el cual esperamos lograr a través del Observatorio de la Madera y Mueble un buen panorama del punto de partida y luego un buen ámbito para el diálogo con el fin de mejorar la competitividad del sector”, manifestó.

 

 

Previsibilidad


El escenario actual, tanto internacional como nacional, no es el más propicio para concretar inversiones en el sector foresto-industrial. “Estamos frente a un escenario de incertidumbre mundial que se replica en la Argentina, lo cual afecta negativamente a las inversiones. Esperamos que el panorama mundial y local mejore durante el 2013. Existen programas financieros para la inversión del Estado nacional muy convenientes, pero hasta que no exista certidumbre en el sector va a ser difícil lograr inversiones. También es necesario que el Gobierno promueva la inversión, agilizando los procedimientos necesarios para la compra de maquinaria nueva o usada”, concluyó el directivo.

 

 

 

Más información en la Edición N°105 de la Revista ArgentinaForestal.com

 

Artículos relacionados