En el marco del seminario virtual sobre “Integración transfronteriza: el papel de los corredores bioceánicos”, organizado por la Asociación Latinoamericana y Caribeña de Estudios Fronterizos (ALEF), especialistas de Argentina, Brasil y Chile expusieron los desafíos de la región para lograr una conexión eficiente en la logística comercial entre el Pacífico y el Atlántico, propuesta que promueven desde el Foro Internacional de Logística Multimodal Sostenible del Corredor Bioceánico de Capricornio.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fotos: Gentileza InFoPro Misiones
ARGENTINA (13/5/2024).- En un seminario virtual sobre “Integración transfronteriza: el papel de los corredores bioceánicos”, organizado por la Asociación Latinoamericana y Caribeña de Estudios Fronterizos (ALEF), panelistas invitados de Argentina, Brasil y Chile, expusieron los desafíos para avanzar en una logística comercial eficiente y ágil entre el Pacífico y el Atlántico. Entre ellos, el Mgter Javier Maestropaolo (Argentina), el Dr. Haroldo Dilla Alonso (Chile), presidente de ALEF; y Danilo Vendruscolo (Brasil). Participaron por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, la Mgter. Diana Orellano como moderadora; y por la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, el Mgter Miguel López, docente en Economía Forestal.
Desde ALEF se abordan temas de relevancia para que los distintos actores pueden dialogar sobre todas las variables que impactan en el desarrollo económico regional en sus diferentes dimensiones económicas, sociales y ambientales.
El Corredor Bioceánico del eje de Capricornio interesa a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile de manera directa, e indirectamente a Uruguay, Bolivia y el resto de los países de Sudamérica.
Desde hace más de 20 años se viene debatiendo la problemática y con especial énfasis en el año 2022 en el Forum FILMS realizado en Foz de Iguazú.
“La integración transfronteriza requiere de decisiones políticas de los gobiernos nacionales y subnacionales que generen las condiciones para que el sector privado pueda tener certidumbre y realicen inversiones para expandir las actividades económicas. En el caso de la Argentina para las regiones del NOA y NEA fundamentalmente”, sostuvo Miguel López, en diálogo con ArgentinaForestal.com.
En la oportunidad del panel, los especialistas expusieron el contexto de oportunidades y desafíos para el país en materia de eficiencia de infraestructura logística, considerando el crecimiento de actividades en la región como es el complejo foresto-industrial en la zona del Norte de la Argentina, donde se requiere de acciones y un plan de inversión en el Corredor Bioceánico para una mejor integración transfronteriza.
Según datos expuestos por los especialistas, el sector forestal del NEA participó con el 55,8% del total nacional de exportaciones entre 2022 y 2023.
En la introducción, aportaron datos actualizados del contexto de la Argentina, un país con una superficie continental de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, siendo el país con más extensión de América luego de Canadá, EE.UU. y Brasil.
La logística es un sector esencial de la economía, y desempeña un papel muy importante en su desarrollo.
El transporte de mercancías para consumo interno (nacional y regional) se hace sobre todo por carretera. Un total de 313 millones de toneladas de mercancías se transportan cada año, en su gran mayoría por carretera, desplazando por mucho al resto de las modalidades de transporte.
La red vial interurbana de la Argentina se divide en tres grandes grupos de acuerdo a su jurisdicción:
• Red bajo jurisdicción Nacional (a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad).
• Red bajo jurisdicción de las provincias (a cargo de las Direcciones Provinciales de Vialidad).
• Red bajo jurisdicción Municipal o Comunal.
La red vial Nacional tiene una extensión de 39.518 km, de los cuales el 89% se encuentra pavimentado (según datos del Consejo Vial Federal Argentino).
En cuanto a la red vial Provincial, la información disponible en el país es escasa y fragmentada. De todas formas, se estima que tiene una extensión de 43.550 km de caminos pavimentados, según fuente A Müller, A Benassi, del Centro de Estudios de Situación y Perspectivas de la Argentina.
Considerando datos del INDEC, la CNRT y la Secretaria de Transporte de la Nación, la importancia del transporte carretero muestra un predominio casi absoluto en los sectores de la producción argentinos.
Dada la situación actual del sistema ferroviario (infraestructura obsoleta donde no es posible transitar por vías a altas velocidades, inundaciones que hacen intransitables algunas partes de las redes, etc.), el ferrocarril tiene presencia en productos de bajo valor agregado y donde la variable “tiempo” no resulta un factor clave.
La distribución modal de los volúmenes transportados por empresas de transporte de cabotaje es el que se muestra en el cuadro 5 que sigue, mientras que el cuadro 6 representa la participación de los modos de transporte para el transporte de cargas del comercio exterior argentino.
El transporte de mercancías para exportación se realiza en su mayoría por vía marítima y luego por carretera.
En 2023 más del 57% de las exportaciones argentinas fueron de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, principalmente para soja, maíz, trigo. Ese año se exportó por 66.789 millones de USD (INDEC, 2023).
Los principales puertos son:Buenos Aires, La Plata, Rosario, Bahía Blanca y Quequén.
“Si bien el complejo exportador más importante está en la región Pampeana, la zona norte del país ofrece oportunidades para el Corredor Bioceánico, ya que participa en aproximadamente un 7,8% de la exportación nacional total, significando más de 5.000 millones de USD anuales”, señaló el ingeniero Javier Maestropaolo. Esto, indicó, sin evaluar posibilidades en la zona norte de las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y de la región Cuyo.
El profesional es docente de la FCF-UNaM, ex gerente de Operaciones Forestales de Arauco SA, actualmente socio de Oval Forestal SAS (Sociedad por Acción Simplificada), empresa dedicada a la consultoría y servicios forestales y ambientales, y tiene una vasta experiencia en transporte de materia prima forestal de exportación.
Oportunidades de la Argentina
El norte de la Argentina lo componen las regiones NOA y NEA. Las provincias incluidas en esta lista son:Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, y La Rioja.
Las exportaciones realizadas desde la región NOA (noroeste argentino) en 2022 y 2023, según INDEC, fueron las siguientes:
En tanto, las exportaciones realizadas desde la región NOA (noroeste argentino) en el mismo periodo, tuvieron una presencia relevante en los siguientes sectores:
• Minero Metalifero y Litio: participó con 23,2% del total nacional (concentra el 100% de la producción nacional de litio y el 16,2% del complejo oro y plata).
• Fruticola: contribuyó con el 26,7% de las ventas al exterior, aportando el 97,1% de las ventas el complejo limón y el 31,4% los arándanos y frutos similares.
• Horticola: la región participó con el 40,3% del total nacional de exportaciones (98,5% de porotos, 50% de ventas al exterior de garbanzos).
• Tabacalero: 89,5% de las exportaciones nacionales.
• Azucarero: 50,7% de la producción exportada por el país.
Respecto a las exportaciones desde la región NEA (noreste argentino) en 2022 y 2023 tuvieron una presencia relevante en los siguientes sectores:
• Té: participó con 100,0% de las exportaciones nacionales.
• Yerba mate: contribuyó con el 95,5% de las exportaciones total de Argentina para este producto.
• Forestal: la región participó con el 55,8% del total nacional de exportaciones.
• Arrocero: 54,5% de las exportaciones nacionales.
Como caso testigo para el análisis de oportunidades y desafíos de la Argentina frente a lo que significa el Corredor Bioceánico, destacaron el potencial de crecimiento del Complejo Foresto-industrial de la zona norte nacional.
Las provincias de Misiones y Corrientes concentran alrededor de un 65% de la superficie forestada del país, y poseen la mayoría de las industrias forestales (Plantas de Celulosa, Aserraderos, Laminadoras, Biomasa) instaladas en su territorio.
“Ambas provincias limitan mayoritariamente con Brasil, Paraguay y Uruguay, y en menor medida con otras provincias argentinas. El país cuenta con superávit de madera en pie, cuando los países de la región registran déficits. Por otro lado, para exportar materias primas y productos industrializados hay que recorrer largas distancias hasta los puertos”, indicó el consultor Maestropaolo en su charla.
La mayor producción nacional de Celulosa está en Misiones, así como la de madera sólida, y una de las empresas es el mayor exportador nacional de productos en contenedores.
Otro factor de relevancia es que la Argentina exporta alrededor de 0,8-1,0 millones de toneladas/año de madera rolliza por puertos de Entre Ríos, cuando la gran mayoría de esta materia prima proviene de Corrientes.
El transporte forestal en la región adoptó las modalidades que la Ley Nacional de Tránsito en su última actualización incorporó como novedades.
Además de las formaciones convencionales, de 45 toneladas de peso bruto, se han sumado configuraciones escaladas (permitiendo unidades de hasta 52,5 toneladas de peso bruto) y configuraciones bitren (de 60 y 75 toneladas de peso bruto).
Desafíos para la integración transfronteriza
El Corredor Bioceánico presenta oportunidades desafiantes para la Argentina, sobre todo para la producción exportable que se genera en la región norte del país.
El país viene de varios años de desinversión y falta de crecimiento económico, que se observa en las tecnologías instaladas, la productividad en algunos sectores productivos y el estado de la red vial, entre otros.
Así como se mencionó del Sector Forestal, consideraron que las oportunidades siguen estando disponibles para aprovechar opciones que signifiquen bajar costos logísticos y así competir de mejor manera en un mercado cada vez más exigente.
Entre algunos de los temas en los que mencionaron son prioridades a trabajar en la región se encuentran:
· TRANSPORTE CARRETERO
No se han homologado entre los países las formaciones escaladas intermedias y también las conocidas como HCV o Vehículos de Alta Capacidad. Es sabido que estas formaciones tienen un costo menor por tonelada transportada, a la vez que suman ventajas en seguridad en el tránsito, emisiones, cuidado de la red vial y salud ocupacional de los trabajadores.
Homologar los modelos aprobados por la legislación de cada país sin duda colaborará en bajar costos, mejorar la seguridad vial y optimizar el cuidado de las rutas.
· PASOS FRONTERIZOS
Es necesario seguir trabajando con las autoridades de cada país para la implementación de metodologías que optimicen los tiempos de espera en los pasos fronterizos.
Existen sistemas de simplificación operativa como lo es el programa OEA (Operador Económico Autorizado) que agilizan los trámites y las esperas (cumpliendo una serie muy exigente de requisitos), y funciona muy bien en la exportación de productos en contenedores.
Para el caso de exportaciones a granel, como pudiera ser la madera rolliza, cuando se hace en transporte carretero, genera sobrecostos que limitan el acceso a determinados negocios.
Es necesario seguir trabajando con las autoridades de cada país para la implementación de metodologías que optimicen los tiempos de espera en los pasos fronterizos.
Existen sistemas de simplificación operativa como lo es el programa OEA (Operador Económico Autorizado) que agilizan los trámites y las esperas (cumpliendo una serie muy exigente de requisitos), y funciona muy bien en la exportación de productos en contenedores.
Para el caso de exportaciones a granel, como pudiera ser la madera rolliza, cuando se hace en transporte carretero, genera sobrecostos que limitan el acceso a determinados negocios.
Iniciativa del Corredor Capricornio
En el panel se expuso la iniciativa del Foro Internacional de Logística Multimodal Sostenible del Corredor Bioceánico Multimodal del Trópico de Capricornio (FILMS), que une el Atlántico–Pacífico y lo consideran fundamental para conectar e integrar la producción y el comercio en el Cono Sur y como una puerta de entrada al mundo.
El Corredor Bioceánico de Capricornio se proyecta como una ruta de integración comercial que conecte el transporte vial, ferroviario, fluvial y aéreo de los territorios parte, diversificando la matriz productiva local.
Comienza en los puertos de Brasil, pasando por Paraguay y el noroeste de Argentina, hasta llegar a los puertos del norte de Chile a través de la Región de Antofagasta, para conectar con los mercados del Asia Pacífico y la costa oeste de los Estados Unidos. Sus objetivos son la eficiencia logística, la reducción de los costos de fletes, el desarrollo de las regiones y la facilitación de las transacciones internacionales y el desplazamiento de personas.
Este foro nació en 2020 liderado por Fundación Araucária, y su objetivo es desarrollar acciones conjuntas entre los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, encaminadas a construir soluciones logísticas con costos competitivos a nivel internacional, atrayendo nuevas inversiones y el estímulo del comercio y el turismo entre los países del Cono Sur.
De 11 a 14 de 2022 se realizó la primera edición donde se creó seis grupos de trabajo permanentes: Gestión Coordinada de Fronteras, Producción y Comercio, Integración Logística Multimodal, Integración Aeroviaria, Turismo, Universidades e Innovación y Tecnología.
El principal problema para la Gestión Coordinada de Fronteras, que enfrenta una serie de desafíos complejos, está relacionado a cuestiones de seguridad hasta problemas relacionados con la logística y la burocracia, explicó Danilo Vendruscolo, presidente de ACIFI (Asociación Comercial y Empresarial de Foz do Iguacu) y experto en Logística Multimodal Sustentable.
También ante la evasión fiscal y las dificultades de comunicación y cooperación entre países fronterizos.
Además, mencionó la falta de estandarización de procedimientos y regulaciones entre las naciones obstaculiza la eficiencia de las operaciones y la promoción del desarrollo regional.
“Para superar estos desafíos, es esencial un enfoque integrado y colaborativo entre los países involucrados, con la implementación de políticas. El Grupo Gestión Coordinada de Fronteras está trabajando incansablemente para mejorar los problemas y las informaciones presentadas a seguir son algunas de las acciones que están siendo desarrolladas para intentar solucionar los problemas”, concluyó.
La integración regional es clave para viabilizar el proyecto que permita un transporte multimodal eficiente en el Corredor Bioceánico.
El objetivo es trabajar junto a todos los actores del sector público y privado en el diagnóstico del proceso de transporte por el Corredor Bioceánico, con la meta de identificar desafíos (cuellos de botella) y proponer soluciones consensuadas para operacionalizar el corredor de forma eficiente.
Para ello, definieron para un trabajo de base a representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, para abordar en primer lugar zonas de fronteras en el tramo Brasil- Paraguay, Paraguay-Argentina, Argentina-Chile.
Se estima un valor aproximado de inversión a ejecutar de USD 805.000.