Últimas noticias

Opinión

San Luis | Estudian la vulnerabilidad de las viviendas ante los incendios de interfase y forestales en las Sierras de los Comechingones

Un equipo de trabajo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Los Comechingones, de la provincia de San Luis, realizó un estudio para establecer la vulnerabilidad de las viviendas ante los incendios de interfase y forestales, en una de las zonas más propensas a sufrir este tipo de desastres en el país: la región de la Sierras de los Comechingones, que se ubica en el noreste de la provincia de San Luis y el oeste de la provincia de Córdoba.

 

Fuente y fotos: Universidad Nacional de Los Comechingones

 

SAN LUIS (17/10/2023).- Los incendios de interfase son aquellos que se desarrollan en áreas donde confluyen las zonas urbanas y las rurales o donde se entremezcla la vegetación con estructuras edilicias tales como viviendas, establecimientos agrícolas, etcétera.

Un equipo de trabajo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Los Comechingones, de la provincia de San Luis, realizó un estudio para establecer la vulnerabilidad de las viviendas ante los incendios de interfase y forestales.

El proyecto, que comenzó en diciembre de 2022 y se extendió hasta junio de 2023, estuvo a cargo de la Técnica en Gestión de Incendios Forestales Micaela Alfaro y el Licenciado Gustavo Romero en conjunto con el Técnico Iván Marcelo Gayol.

El equipo visitó 14 escuelas del departamento de Junín, provincia de San Luis, y realizó un relevamiento, a partir de un cuestionario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, para conocer la vulnerabilidad de las viviendas frente a la probabilidad de ocurrencia de un incendio de interfase.

“El trabajo comenzó con una georreferenciación de las viviendas de los participantes para obtener un mapeo de la región. Es decir que mediante técnicas bien definidas y datos específicos, se representaron las viviendas de la zona en un mapa del territorio, respetando las coordenadas reales”, detallaron los investigadores.

Durante el proceso, se entrevistaron y georreferenciaron 172 estudiantes de la zona.

Facundo Martins Meira, Técnico en Planificación y Ordenamiento Territorial, participó de la propuesta con la elaboración de planos, gráficos y aportes interpretativos de la región.

Por otra parte, el proyecto integró a los establecimientos educativos como receptores del contenido propuesto por la carrera de Gestión Integral de Incendios Forestales y fueron los receptores quienes georeferenciaron sus viviendas a fin de elaborar una cartografía que integre todas las ubicaciones.

Alto riesgo para las viviendas

Los resultados del estudio indican que las viviendas con bajo riesgo son la minoría, mientras que las viviendas con riesgo alto y extremadamente alto representan casi la mitad de las casas relevadas.

En general, el factor que más contribuye a la vulnerabilidad es la vegetación de superficie (césped y vegetación baja en los jardines) que representa un 22% del total, seguida por la cobertura forestal.

En menor medida, la presencia o ausencia de servicios, la leña, el material combustible disponible, los factores especiales y las características de los caminos de acceso suman un 20%.

«Los datos obtenidos a lo largo del estudio resultan útiles para tomar medidas correctivas, de prevención y de concientización en cada una de las localidades”, remarcan los investigadores.

Este tipo de investigaciones a nivel nacional podría ayudar a determinar cuáles son los sitios del país más propensos a sufrir desastres similares y disminuir los daños que causan, concluyen en un resumen del trabajo elaborado y compartido especialmente para ArgentinaForestal.com.

 

Artículos relacionados