Últimas noticias

Opinión

Misiones | Después de 45 años, se reactivó el transporte fluvial con el Puerto Posadas y su primera operación contará con embarques de celulosa con destino a China

Este lunes pasadas las 16 horas, arribó el primer convoy de barcazas que estrenó el Puerto Posadas “Teniente de Navío Eliana María Krawczyk”. De esta forma queda la terminal portuaria oficialmente operativa, tras más de 45 años sin actividad. A partir de esto, son muchas las expectativas entorno a las nuevas oportunidades que podrían llegar para beneficiar a todo el sector productivo de Misiones, en el corto, mediano y largo plazo, y en especial a la foresto-industria.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: Con información de Misiones Online 

 

MISIONES (13/2/2023).- Este lunes arribaron al Puerto de Posadas dos barcazas bolivianas que, empujadas por el remolcador “Carolina” con 40 contenedores para la carga, buscarán productos de madera, celulosa y té, para luego transportarlos al Puerto de Rosario y después partir hacia Montevideo, Uruguay.

Las autoridades provinciales señalan que la puesta en marcha del puerto, ubicado en Nemesio Parma de la capital provincial, generará desarrollo productivo, más industria y nuevas fuentes de trabajo.

La ruta fluvial, ubicada en un enclave estratégico del país por su conectividad con Brasil y Paraguay, significará en el futuro el “equilibrio en la balanza comercial” del sector productivo, ya que no solo se despachará a mercados internacionales productos misioneros, sino que se accederá a mercaderías importadas a menores costos logísticos.

Desde la Administración Portuaria confirmaron que en la primera carga, los contenedores transportarán  cargamentos de té, madera y pasta celulósica.

“Es un gran momento para la logística provincial, para la provincia, es una alternativa más para todo el sector exportador que por medio de importantes inversiones y gestiones, hoy se pone a disposición del sector privado”, señaló Ricardo Babiak, presidente del directorio de la Administración Portuaria en comunicación con ArgentinaForestal.com

También se destacó el momento histórico: «Después de 45 años que vuelva a funcionar el puerto, es algo que todo el empresariado misonero tenía muchas ansias de esta puesta en marcha y de la necesidad de bajar los costos de logística que es tan importante”, sostuvo Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM).

Y aclaró que es una alternativa logística que permite ser más eficiente: “Nadie queda afuera, los camiones van seguir trabajando, habrá trabajo de cabotaje”. “Y van a bajar mucho los costos de producción en este contexto tan difícil del mercado internacional”, agregó.

Desde Posadas hasta el puerto de Rosario en estas barcazas se llevará productos como pasta celulosa, el principal ítem de exportación en precios y volumen de Misiones, y madera, té en hebras elaborado, que se vende a Inglaterra y Estados Unidos. Las empresas cargadoras serían Arauco Argentina y Finlays/Casa Fuentes, Pindó SA, y la tealera que fue comprada por los británicos.

El recorrido final de las cargas en contenedores quedará a cargo de MSC, una de las empresas de logística más importantes del mundo, que firmó acuerdo con Misiones. Las dos barcazas equivalen a 40 camiones.

Con el Puerto de Posadas operativo, la Hidrovía se extenderá más allá de los límites de Santa Fe, llegando a la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, y en un futuro hasta el Bermejo e Iguazú.

El presidente de la Legislatura Provincial y del Frente Renovador se hizo eco de la llegada de la primera barcaza al Puerto de la capital provincial y lo manifestó a través de su cuenta de Twitter con una imagen. “Objetivo cumplido”, afirmó Carlos Rovira.

Este hito, el de un puerto 100% operativo, permitirá que la economía se dinamice mediante el abaratamiento del transporte de la producción y dotará de competitividad a las empresas locales.

 

Audio- Red Ciudadana / Pablo Ruival

Arauco Argentina estrena el Puerto Posadas

Pablo Ruival, CEO de Arauco Argentina, dialogó con Radio Ciudadana sobre el esfuerzo de varios años de la provincia para tomar impulso y finalmente parecería que el objetivo se está logrando.  «Se realizó una inversión importante y central de la provincia, que era en una grúa; y por otro lado, conseguir las barcazas, permite que el puerto se encuentre operativo»; explicó el ejecutivo.

Consideró que resultaría beneficioso para las empresas que la Nación autorizara a las barcazas de bandera extranjera (las únicas que hasta ahora llegan a Misiones) para hacer transporte de cabotaje.

Arauco destinará el primer envío a China. «Estos contenedores no son de cabotaje, y la ley de cabotaje hace que no podamos con barcazas y remolcadores de banderas extranjeras hacer cabotaje. Con lo cual lo que carguemos va a sufrir transbordo en Montevideo al barco que lleva el producto a China. Lo ideal sería, en algún día, poder contar incluso con el puerto para movimientos de cabotaje», expresó.

De esta forma, permitirá bajar el producto a Rosario o Zárate, logrando mayor escala y así reducir costos.

«En el caso de la celulosa, nosotros (Arauco) exportamos dos tercios de la producción, un tercio a Brasil y un tercio a China, y otro tercio queda en el mercado interno. Ese volumen de mercado interno hoy por hoy no podemos utilizarlo», explicó.

Los contenedores se trasladan a la Planta Industrial de Puerto Esperanza donde se consolida y sella la carga.

Desde la compañía gestionan alcanzar la Categoría  OEA, Operador Económico Autorizado. «Esto nos permite ser confiables en materia de seguridad y documentación, y no requiere la visita de Aduana en el proceso de consolidado en nuestra carga en planta. La categoría OEA es reconocida por la aduana de destino y facilita la salida de los productos en el puerto de Argentina», agregó Ruival.

En esta oportunidad, la multinacional chilena cargará solo diez contenedores. «Nos sorprende gratamente este movimiento, pero no tenemos más productos para cargar. En los próximos diez días estaremos encargando otros veinte contenedores», adelantó.

Consideró que lo importante es que «se pone en marcha el Puerto, y después la cosa se va optimizando y creciendo. Si todo va bien, el embarque será el viernes. Quiero estar presente en Posadas porque me parece un hecho histórico y necesario reconocer el esfuerzo que ha hecho la provincia para la logística».

«Es un círculo virtuoso el que estamos poniendo en marcha, es muy valioso. Es un momento histórico, viví durante muchos las ganas y el esfuerzo que hacía Misiones para poner en marcha el puerto, pero no se lograba. Dejaremos de ser ahora «camiones- dependientes, y se está abriendo una nueva vía de comunicación. Esto es central para la logística de toda la producción de la provincia», concluyó.

 

Artículos relacionados