Últimas noticias

Opinión

Un poco de la historia de los congresos forestales argentinos organizados por la AFoA desde 1993

Este año, el V Congreso Forestal Argentino de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), se realizará en el marco del 8vo Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) en Mendoza, un evento forestal internacional que se realiza cada 3 años, y que decide al cierre de cada congreso la siguiente sede. Se realizó en Perú, Guatemala, Colombia, Venezuela, México, y finalmente sus comisión organizadora votó por Argentina para la sede del VIII CONFLAT a realizarse en marzo próximo.

 

Fuente: Congreso Forestal 2023

 

ARGENTINA (Febrero 2023).- El último, y cuarto Congreso Forestal Argentino de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), se realizó en Puerto Iguazú, Misiones, en el año 2013. Este año regresa con una nueva edición, pero hay una historia de varias décadas de encuentros que fueron marcando la evolución y desafíos de la actividad, compartiendo experiencias y generando debates desde lo científico, productivo, económico  y ambiental.

Desde la década del ´60, se celebraron seis “Congresos Forestales Nacionales”. Pero antes, eran financiados y organizados básicamente por organismos oficiales (IFONA) y académicos, en la actualidad lo promueve el sector privado, con articulación de organismos públicos.

Desde su inicio se constituyó el “Comité Permanente de Organización de los Congresos Forestales Argentinos”. Algunos miembros de la Asociación Forestal Argentina participaban en ese entonces de los aspectos organizativos y, en muchos casos, también como disertantes.

La presidencia de estos encuentros en general recaía en docentes de la Facultad de Agronomía (UBA). En esa tesitura se celebraron congresos en diferentes sedes: Capital Federal (actual CABA), Misiones (Posadas), Delta del Paraná bonaerense (Tigre), Corrientes (Goya), La Pampa (Santa Rosa) y Santiago del Estero (FACFOR).

Comenzó a generarse un paréntesis entre los organizadores, lo cual generó que, en el año 1993, AFoA toma a su cargo la organización de estos congresos.

Asimismo, incorporó como un hecho novedoso ampliar la participación en el mismo a forestales más allá de las fronteras argentinas. Allí cambió la denominación de estos eventos a “Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano”.

El «Primer Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano», se trató de un evento privado, que no pretendió competir con la antigua serie de Congresos Nacionales. Bajo el lema «El bosque como alternativa de riqueza», AFoA llevó a cabo el mismo en conjunto con el gobierno de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná.

Este congreso lo presidió el Ing. Héctor Gomis, siendo vicepresidente el Ing. José Mouliá. Se editaron seis tomos de actas, relatorios y ponencias. Tuvo 400 participantes.

En la ceremonia de clausura estuvo presente, en representación del presidente Carlos Menem, la secretaria de Medio Ambiente, Ing. María Julia Alsogaray. En este congreso, AFoA pronuncia un nuevo paradigma: «El ambientalismo productivo». Esto marcó un hito temprano ya que, a partir de este punto, discutido en la “Cumbre de Río” en 1992, se buscó transmitir a la sociedad la importancia del bosque dentro de los problemas ambientales derivados de la desidia del hombre respecto a la necesidad de preservar los recursos naturales, propiciando simultáneamente la forestación masiva y proponiendo un freno a la deforestación mediante rozado y quemado, que pretendía recuperar campos para agricultura.

En 1997 AFoA tomó a su cargo, conjuntamente con el gobierno de Misiones, la realización del «Segundo Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano», siguiendo la línea del anterior.

Su lema: «Forestar y crecer». El mismo se lleva a cabo en Posadas, Misiones. Preside el congreso el Ing. Manuel Climent y la vicepresidencia a cargo del Ing. Miguel López. Se editan seis tomos de actas, relatorios y ponencias. Asisten 700 participantes. Abre el Congreso el Gobernador de Misiones Dr. Ramón Puerta. En el cierre se lleva a cabo una reunión de gobernadores y representantes de provincias forestales para debatir estrategias conjuntas en beneficio del sector.

En 2005 AFoA, en conjunto con la gobernación de Corrientes, realiza el «Tercer Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano», bajo el lema «Refundar el sistema forestal argentino hacia la integración regional» a lo que se sumó una exposición forestal anexa.

El ing. Manuel Climent preside el congreso y es vicepresidente el Ing. Luis Mestres. Se entregan actas en CDs. Habla en la ceremonia de apertura el vicepresidente de la nación, Daniel Scioli, en representación del presidente Néstor Kirchner.

Es el primer congreso forestal de nuestra historia inaugurado por el vicepresidente de la Nación. Se cuentan 1.200 participantes. Se abre una comisión especial de Estudiantes de Ciencias Forestales, quienes actúan con temario propio y elevan sus recomendaciones al plenario final. Brindan conferencias disertantes calificados de Colombia, Perú, Venezuela, EE.UU. y Brasil Este congreso repercute de modo importante en medios periodísticos, tanto locales como nacionales.

En 2013,  AFoA, presidida por el Ing. Jorge Barros, en conjunto con el INTA y el auspicio de la gobernación de Misiones, realiza el «Cuarto Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano», bajo el lema “Manejo Forestal Sostenible, Futuro Posible”.

El mismo se lleva a cabo en la ciudad de Puerto Iguazú con disertantes nacionales e internacionales, entre los que se incluyó un Premio Nobel de la Paz otorgado por sus contribuciones al cambio climático, un referente en biorefinerías y otros temas de vanguardia.

Tuvo participación activa de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado y de las entidades representativas de la cadena forestal (FAIMA, AFCP, Cerfoar). Se entregaron actas en CDs con registro en propiedad intelectual y se realizan numerosas actividades conexas.

Con tres sedes y durante 4 días, asisten más 1.400 participantes. Este encuentro se caracteriza por su gran difusión y visitas técnicas de alto interés.

Para 2023, en forma conjunta la AFoA, el CONICET y el INTA, prevén realizar el Quinto Congreso Nacional junto con el “Octavo Congreso Forestal Latinoamericano” (CONFLAT), de carácter internacional, el cual ha constituido por votación su sede en Mendoza, Argentina.

 

Agenda Forestal | Investigación, proyecciones y desafíos se expondrán en marzo en el Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino

 

Artículos relacionados