Faltan cinco meses para el encuentro internacional que se realizará en La Rural de Buenos Aires |
La presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aceptó convertirse en la embajadora oficial del XIII Congreso Forestal Mundial (CFM 2009) -organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el gobierno de la República Argentina.
Por Patricia Escobar
BUENOS AIRES (ABRIL 2009).- La presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aceptó convertirse en la embajadora oficial del XIII Congreso Forestal Mundial (CFM 2009) -organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el gobierno de la República Argentina-, en el marco del lanzamiento de la prórroga de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, en la localidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires. La mandataria aceptó con agrado la petición del presidente del Comité Organizador del CFM 2009 y secretario de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi, de representar y difundir en todos sus viajes oficiales el evento internacional más trascendente de la especialidad, que se realizará en Buenos Aires del 18 al 23 de octubre de 2009. “Es muy importante para los argentinos que la Presidenta tome el liderazgo en la comunicación del Congreso. Recibiremos a más de cuatro mil personas de distintos países del mundo con el desafío de exponer el potencial y las oportunidades de Argentina en el sector forestal, entre otros aspectos”, indicó Leopoldo Montes, secretario general del CFM. En tanto, en diálogo con Argentina Forestal.com, el directivo se refirió a los avances de la organización del evento internacional. “Hay mucho entusiasmo –dijo Montes- y en estos últimos cuatro meses tiene otra dinámica, hay demostraciones de diversas delegaciones de nivel ministerial que manifiestan su interés en asistir al encuentro como Nueva Zelanda, China, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, que han confirmado su participación de alto nivel. Montes indicó que se presentaron 3.100 trabajos y resúmenes que están en proceso de revisión para su aprobación de participación en el Congreso. “De estos 3.100 trabajos, los dos países que más presentaciones realizaron fueron Brasil, con 500 resúmenes, y Argentina, con otros 500. Después, contará con investigaciones de toda América Latina, y estamos definiendo las conferencias centrales”, dijo. Además, se está evaluando la organización de 90 eventos paralelos que fueron solicitados, algunos de muy alto nivel y unos muy interesantes, entre ellos, uno de periodismo y comunicación, otro sobre educación y también científicos. Entre los eventos transcendentes, mencionó a los de “Los bosques y el cambio climático” y “Los bosques y la energía”. Por otra parte, cerraron también los destinos para los viajes post congreso al NOA, NEA y Patagonia. “El objetivo es que el empresario internacional pueda recorrer el país, ofrecer productos en la feria que organizamos en forma paralela al congreso, y también actualice sus conocimientos”, agregó Montes. negrita/Etapa final/negrita En los próximos cinco meses que restan hasta la realización del Congreso Forestal Mundial en octubre, el director general detalló algunos aspectos que son prioritarios de avanzar, como ser la corrección de los trabajos con su puntuación correspondiente desde el orden internacional. “De los 3.100 trabajos, vamos a elegir 180 que serán orales y de primer nivel. Aún nos falta concretar la recepción de las invitaciones cursadas a los oradores de las principales conferencias y ajustar la agenda según las confirmaciones. También estamos pensando y pidiendo a las empresas y a las provincias que faciliten la concurrencia de Pymes, dado que consideramos que en los momentos de grandes crisis es cuando más hay que trabajar, no bajar los brazos, y el congreso ofrece un escenario propicio para que generar nuevos contactos y abrir mercados. subtitulo/»Desarrollo forestal, equilibrio vital»/subtitulo El XIII Congreso Forestal Mundial es el máximo evento internacional en la especialidad, cuyo objetivo es diagnosticar la situación general de los bosques y el sector forestal con el fin de distinguir las tendencias, adaptar las políticas y estimular la concientización entre los grupos involucrados e interesados en el sector forestal. El primer Congreso Forestal Mundial se celebró en Roma en 1926 y desde entonces se lleva a cabo normalmente cada seis años. Con el CFM celebrado en 1972 en Buenos Aires, la Argentina es el único país que será sede en dos oportunidades. Durante el Congreso tendrán lugar reuniones de nivel científico-académico que contribuirán con el intercambio de opiniones y experiencias entre los distintos actores de la comunidad forestal internacional. Los participantes del Congreso que asistan a título personal desde distintas partes del mundo son invitados a enviar trabajos o afiches que expresen nuevas ideas y provean información sobre experiencias, modelos conceptuales e iniciativas interesantes. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com N°65/cursiva