Últimas noticias

Opinión

Las jugadas que prepara el Grupo CMPC para sorprender al mercado

Internacionales

Las apuestas apuntan a que las empresas del Grupo Matte incursionará en el mercado brasileño, consolidándose como la principal empresa de papeles de América Latina, mientras que el área eléctrica y financiera, buscará potenciar los activos que posee.

Fuente: Estrategia

CHILE(26/10/2004).- A diferencia de los actores del sector retail y de otros operadores locales que sorprenden periódicamente con cuantiosas inversiones, fusiones y una que otra adquisición, el grupo Matte se ha caracterizado por mantener un perfil bajo, un nivel de deuda acotado y por apostar al largo plazo en los sectores donde opera: forestal, eléctrico y financiero. Sin embargo, la historia cambiaría drásticamente en el futuro inmediato, ya que según el mercado pronto dará un golpe para consolidar su presencia en América Latina en el negocio de tissue. Lo anterior, considerando que su principal activo, Empresas CMPC, genera un flujo de caja cercano a US$400 millones al año. Y las razones para ello están a la vista, la papelera -controlada en 55,5% por el grupo Matte- obtendría este año utilidades por $150.000 millones, 30% más que en 2003, y un Ebitda de US$500 millones. Además posee y administra el segundo patrimonio forestal de Chile, con 615 mil hectáreas de terrenos, de las cuales más de 427 mil están plantadas, mientras que en Argentina tiene otras 94 mil hectáreas. Asimismo, a través de sus filiales, es el segundo productor de celulosa en nuestro país, con 1,1 millón de toneladas métricas anuales, y uno de los productores de menor costo a nivel mundial; en tissue, es líder local con 73% del mercado, y con una clara posición en Argentina, Perú y Uruguay; en papel periódico, a través de Inforsa es el principal productor nacional y a nivel latinoamericano posee 15% del sector. negrita/A Brasil los Boletos/negrita Teniendo estos datos en cuenta y que según la propia compañía la inversión en el corto plazo compromete recursos por US$1.000 millones, incluidos US$745 millones que se destinarán a la segunda línea de producción de celulosa blanqueada de eucalipto de la planta de Santa Fe (la que comenzará a operar en septiembre de 2006, elevando la capacidad de producción a 1,9 millón de toneladas de celulosa), analistas aseguran que el objetivo del grupo en los próximos dos años será lograr una mayor integración vertical, es decir, tener más aserraderos y darle mayor valor agregado a sus productos forestales. En el fondo, la empresa apunta a ser líder no sólo en términos de volumen, sino que también en lo tecnológico, acotó Jorge Tolosa, analista de Ugarte Corredores de Bolsa. De hecho, al interior del grupo comentan que los proyectos en desarrollo corresponden principalmente a compras de fundos y plantaciones, a objeto de asegurar el abastecimiento de las plantas de celulosa de la empresa. ÒEn el área de aserraderos o industrial, la compañía trabaja en la reconstrucción del Aserradero Mulchén siniestrado el año pasado, por un monto de US$27,5 millones, y en un proyecto de paneles contrachapados, que está sujeto a las respectivas autorizaciones ambientales y que significará una inversión de US$55 millones. En el segmento celulosa, se contemplan inversiones destinadas al mejoramiento operacional de sus plantas productivas, precisó Gonzalo García, secretario general de Empresas CMPC. Pero la sorpresa que se espera vendría por la incursión del grupo en un mercado en el que no está presente y que significa un desafío dada la alta competitividad que existe en él, Brasil. En este sentido, César Pérez, gerente de estudios de Celfin Capital, sostuvo que CMPC tiene una posición dominante en el sector papelero en América Latina, en Chile es el actor más importante y van a tener presencia relativamente relevante en lo que es celulosa, a raíz de la ampliación de Santa Fe, y creo que quieren consolidar aún más su presencia. De hecho, no me sorprendería que en un par de años más intenten entrar al mercado de tissue en Brasil. Esto, lo llevarían a cabo a través de la adquisición de un activo con el objeto de entrar con una participación relevante y no mediante la construcción de una planta, debido a que en el mercado brasileño esto es prácticamente imposible. Tienen el flujo de caja necesario para eso. La generación de efectivo es bastante alta y el endeudamiento que tienen es bajo. De hecho, si lo quisieran hacer no tendrían problema en levantar capital, pero lo más probable es que cuenten con los recursos necesarios para llevar a cabo esta operación. Si bien CMPC cuenta con fuertes ventajas en cuanto a los bajos costos que posee en la producción de celulosa, una diversificada producción y mercados, y un importante patrimonio forestal, la clasificadora Feller Rate hace notar una serie de riesgos que enfrenta la compañía, como la volatilidad del precio de la celulosa sin embargo este año la Celulosa NBSK muestra una alza de 5,2%- y del papel periódico, presiones ambientalistas y mayor inestabilidad económica en los mercados externos donde participa. Pese a esto último, García sostiene que 2005 será mejor que este año ya que se espera un buen periodo para toda la industria de la celulosa y el papel, debido principalmente a las mejores condiciones internacionales, aunque todo dependerá de la evolución de la economía mundial, en especial Estados Unidos y China. negrita/La Hidroelectricidad/negrita En el sector eléctrico, Matte participa a través de su filiales Hidroeléctrica Guardia Vieja, Cenelca y Colbún donde posee 21,4% y sobre 50% en conjunto con Suez Tractebel-, y se espera que los dardos del grupo apunten a consolidarse definitivamente como el segundo operador del Sistema Interconectado Central (SIC). De hecho, actualmente posee 25,4% de la capacidad instalada con 1.975 MW, superando 1.508 MW que posee AESGener. El interés que tiene el grupo con el sector quedó claro a mediados de 2003, cuando pagó US$174 millones por Central Canutillar (Cenelca) a Endesa Chile, dejando fuera de carrera a una serie de operadores internacionales que intentaron entrar al negocio. Por tal motivo, fuentes del sector no descartan que adquiera los activos chilenos que puso a la venta la española Iberdrola, que suman dos centrales hidroeléctricas, Mampil (49 MW) y Peuchén (75 MW), por lo que pagaría unos US$120 millones. Richard Kosche, jefe de estudios de Euroamérica, sostuvo que claramente Matte está apostando al largo plazo en el mercado eléctrico, de hecho, recalcó que Guardia Vieja fue la primera compañía chilena en vender bonos de carbono con Central Chacabuquito. Colbún, en tanto, está bien financieramente (…) La empresa ha crecido en la medida que lo ha necesitado, lo cual es bueno, porque no tienen problemas de deuda. Las principales debilidades del grupo en esta área son el riesgo hidrológico y las restricciones de gas natural argentino, considerando que Colbún es mitad hídrico y mitad gas natural, y Guardia Vieja y Cenelca son 100% hídrico. Pese a los recortes del combustible trasandino, al interior de la primera eléctrica detallan que esta situación no los complica demasiado, debido a que el Complejo Nehuenco (852 MW) puede producir en base a diésel, lo que sin embargo significa un aumento en los costos. En estos momentos, Colbún construye Candelaria (250 MW) en la VI Región, la que se conectará en abril de 2005 al SIC, y que podrá usar diésel. Asimismo, mantiene en carpeta la construcción de termoeléctrica Los Pinos en la VIII Región (750 MW), y no se descarta la realización de un proyecto hídrico; de hecho, ya cuenta con la aprobación del EIA de Quilleco (67 MW), en la VIII Región. Guardia Vieja tiene Hidroeléctrica Hornitos (55 MW) en la V Región, la que entra en operaciones en 2007 y Cenelca instalará una central en la localidad de Valdivia entre 2005 y 2006, Antilhue (49 MW). negrita/Consolidando su Posición/negrita En el área financiera el grupo Matte posee Bicecorp, matriz del Banco Bice. Dicha entidad se ha enfocado en atender necesidades financieras de las medianas y grandes compañías, además de personas de altos ingresos. Desde la década de los noventa la institución incrementó su focalización en compañías de tamaño medio, dada su fuerte especialización en negocios internacionales y de comercio exterior. Pero hay que tener claro que los últimos años del banco no han sido fáciles. En 1997, asumió la gerencia general del banco, Cristián Eyzaguirre, quien buscaría revertir los débiles resultados que había comenzado a exhibir la institución. En este proceso, 2000 fue decisivo, dado que cambiaron cinco altos ejecutivos de la entidad. Pero las transformaciones también tocaron a Bicecorp, dado que su respectivo gerente general, Gonzalo Valdés, fue reemplazado por Andrés Echeverría, yerno de Patricia Matte Larraín, hermana de Eliodoro y Bernardo. En tanto, a fines de 2001, Matte firmó un acuerdo con sus socios extranjeros, el grupo Rothschild para adquirir 35,5% que estos poseían en Bicecorp. Y a pesar de los avances logrados en la era de Echeverría-Eyzaguirre, en el sistema financiero señalaron que la dupla se quebró, y este último debió dejar su cargo en abril de 2002, siendo reemplazado por René Lehuedé, ex gerente general del Banco de Chile. Analistas señalaron que «la actual administración ha tomado medidas para darle un mayor énfasis comercial a la entidad acorde con su estrategia de mediano plazo cuyo objetivo es incrementar su rentabilidad. Para ello segmentó su cartera y formó plataformas comerciales diferenciadas. Paralelamente impulsó un profundo cambio en su proceso de crédito, para adecuarse al nuevo esquema comercial». Sin embargo, una de las mayores apuestas de Matte en el área financiera es el negocio asegurador, pues tras adquirir a la Cámara Chilena de La Construcción (C.Ch.C.) la compañía de seguros de vida La Construcción en unos US$164 millones, en mayo de este año, el grupo se ubica en segundo lugar en prima con 10,2% de cuota de mercado, después de ING (12,8%), pues a junio ambas instituciones sumaban ventas por US$120 millones, siendo el principal negocio las pensiones de rentas vitalicias. En este ámbito, analistas señalaron que la jugada de Matte apunta a adquirir mayores economías de escala en un negocio en donde es fundamental contar con grandes volúmenes para competir, sobre todo teniendo en cuenta que los márgenes del principal negocio de las aseguradoras de vida (pensiones) continuarán ajustándose.

Fuente: Estrategia

Artículos relacionados