Últimas noticias

Opinión

Los objetivos de la Red Argentina del Pacto Global para acortar las brechas sociales y sustentables

Con la renovación de los titulares de la Mesa Directiva de la entidad, la organización plantea sus prioridades para el próximo año, teniendo a los ODS como guías constantes.

 

Fuente: Pacto Global Argentina  

 

ARGENTINA (31/10/2021).- Promover la agenda social y sustentable, tratar de ampliar la red de organizaciones y acelerar el ritmo para acortar las brechas en los temas que más preocupan (educación, inclusión y género, entre otros) son los objetivos que tienen por delante Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, y Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina y presidente de las Operaciones Comerciales de Américas, quienes asumieron como presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Mesa Directiva para el período 2021 y 2022 de la Red Argentina del Pacto Global.

En el marco de la reunión de directorio en el que se renovaron las autoridades de la Mesa Directiva, con la participaron más de 40 miembros de la red local, Ávila y Leonard hicieron un llamado público para tomar conciencia de la necesidad de redoblar esfuerzos en torno a las acciones y el compromiso con la agenda del desarrollo sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las inéditas y extremas situaciones que se vivieron en esta crisis sanitaria han puesto en evidencia la desigualdad y las deudas sociales que arrastramos como sociedad. La pandemia nos ha puesto frente a frente con una realidad que nos interpela y nos dice que debemos acelerar la transición a una economía más inclusiva, liderada e impulsada por cada vez más empresas y organizaciones que gestionan sus negocios generando a la vez impactos positivos que mejoren el bienestar del conjunto de la sociedad, sobre la base del respeto a los derechos humanos, los estándares laborales, el medioambiente y la transparencia.

“La pandemia tiene que ser para todos un llamado a la acción, una señal de alerta que nos dice que no hay tiempo que perder. Tenemos que redoblar el compromiso con la agenda del desarrollo sostenible y lograr que cada vez más empresas de Argentina integren criterios de sostenibilidad en sus estrategias de negocios, especialmente las PyMEs y los emprendedores, por el efecto multiplicador que tienen en un país como el nuestro”, sostuvo Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay y Presidente de la Red Argentina del Pacto Global.

Por su parte, Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina y Presidente de las Operaciones Comerciales de Américas, y actual Vicepresidente de la Red Argentina del Pacto Global, afirmó: «Nuestro objetivo será amplificar el alcance del Pacto Global para que cada vez más empresas se comprometan con los 10 principios universales de Naciones Unidas y así contribuir a dar solución a los desafíos que tienen el mundo y la humanidad de aquí al 2030, con el foco puesto en el cambio climático, los DDHH, la reducción de las desigualdades y el trabajo digno», y agregó: «Para lograrlo es clave la articulación público-privada, el involucramiento y la participación de todos».

Las empresas operan hoy en un entorno de demanda de transparencia y compromiso con la sostenibilidad de parte de una sociedad que tiene palancas cada vez más potentes para imponer cambios en el mundo corporativo. Este es un enorme desafío para las compañías, pero a la vez una gran oportunidad para acceder a la licencia social que garantiza mejores resultados de negocios, producto de clientes y usuarios que están evolucionando hacia elecciones de consumo responsable, guiadas por criterios de sostenibilidad.

Sergio Affronti, CEO y Director de YPF, y Presidente saliente de la Red de Pacto Global Argentina, coincidió en los desafíos de reconstrucción post-pandemia, así como en la relevancia de continuar ampliando la red con una mirada federal. Enfocó además en uno de los ejes prioritarios de Agenda2030 de la ONU, la Acción por el Clima, en víspera de la COP 26 de Glasgow. «Es vital para la calidad de vida y el cuidado del planeta que las empresas trabajemos comprometidas con la reducción de emisiones y la producción sostenible, impulsando una transición justa e inclusiva, sin dejar a nadie atrás, que contribuya a las metas del Acuerdo de París y los ODS, teniendo en cuenta los recursos disponibles y necesidades de desarrollo humano de cada país».

Con 891 participantes, Pacto Global Argentina es la 4ta red más grande de la región de América latina y el Caribe luego de México, Brasil y Colombia. En el último año se adhirieron a la red 33 organizaciones y se publicaron 190 comunicaciones de progreso.

“El PNUD refuerza su trabajo con el sector privado a través del vínculo con el Pacto Global Argentina. Deseamos que las nuevas autoridades obtengan todos los resultados que se proponen para el 2022. Los ODS se han convertido en el lenguaje compartido entre la ONU y las empresas y vemos que las prácticas empresariales basadas en los principios de Pacto Global son las que aseguran la mejor contribución a la agenda 2030”, sostuvo Claudio Tomasi, Representante Residente del PNUD Argentina.

“La propuesta de valor de la red local ha ido creciendo. Todas las organizaciones que quieran contribuir a una recuperación más rápida y sostenible disponen de la mano del Pacto Global de recursos, experiencia y formación en materia de sustentabilidad corporativa. Hoy contamos con 5 grupos de trabajo: Sostenibilidad en la cadena de valor, Transporte sustentable, Economía circular, Empresas y DDHH y Cuidando el clima; 3 programas de acción: Pasaporte a la Integridad, La ambición de los ODS e Integridad Sostenible. Todas nuestras acciones buscan reforzar nuestra ambición de acelerar y escalar el impacto colectivo global de las organizaciones defendiendo los Diez Principios y cumpliendo los ODS a través de empresas y ecosistemas responsables que permitan el cambio”, concluyó Flavio Fuertes coordinador de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas.

Acortar la  brecha

“No podemos hablar de empresas exitosas solo pensando en los resultados económicos. Desde el sector privado tenemos que dar un impacto positivo en todos los aspectos que involucran a la comunidad en la que hacemos los negocios”, reflexionó la CEO de Randstad.

En este sentido, Leonard agregó que “en este tiempo que venimos transitando de pandemia hubo inequidades que se profundizaron. Por ejemplo, lo que pasó con la educación, con una cuarentena tan larga, que hizo que las familias sin recursos estuvieran más complicadas.

Incluso, muchas mujeres perdieron sus trabajos. Por todo esto debemos generar oportunidades federales. Sabemos que las desigualdades no se pueden erradicar rápidamente, pero también somos conscientes de que tenemos que hacer algo”.

 

Trabajo digno 

Uno de los puntos de dolor que está dejando la pandemia es el crecimiento del trabajo infantil en 7 puntos porcentuales desde noviembre de 2020. “Es un tema sumamente importante, que debemos ponerlo sobre la mesa. Desde Randstad nos ocupamos del mismo desde hace 15 años, para evitar caer en la naturalización de ver a los niños y niñas trabajando, cuando deberían estar en los colegios. En algunas zonas del país el trabajo real es sostenerlos en las aulas”, explicó la especialista en RRHH.

Para estos ahora titulares de la Mesa Directiva del Pacto Global la articulación es la clave para avanzar, y esto debe darse sin dejar a nadie afuera: Estado, sector privado, ONG, cámaras y federaciones y las comunidades.

“Generar resultados exponenciales requiere de esfuerzos, y el Pacto Global es un buen marco para favorecer estas articulaciones, porque mantiene alejados a los miedos o las dudas que puede haber entre los sectores; da transparencia”, observa Ávila.

Por su parte, Leonard sumó que “la educación es la base, la que da las oportunidades de desarrollar trabajos dignos. Tenemos que ahondar en cómo generamos valor desde la Argentina para el mundo, pero para esto debemos estar alineados los sectores y con objetivos claros por el país”.

 

De todos los tamaños

Es importante ver que esta red está conformada por 891 organizaciones (empresas, cámaras, ONG) que incluyen tanto multinacionales, como grandes empresas nacionales y pymes, y logra así ser la cuarta más grande de la región de América Latina y el Caribe, luego de México, Brasil y Colombia. Y para funcionar, para concretar resultados, requiere del compromiso de todos.

“La pandemia tiene que ser para todos un llamado a la acción, una señal de alerta que nos dice que no hay tiempo que perder. Tenemos que redoblar el compromiso con la agenda del desarrollo sostenible y lograr que cada vez más empresas de Argentina integren criterios de sostenibilidad en sus estrategias de negocios, especialmente las pymes y los emprendedores, por el efecto multiplicador que tienen en un país como el nuestro”, sostiene Ávila.

Es por eso que Leonard llama a que más organizaciones se acerquen al Pacto Global. «Nuestro objetivo será amplificar el alcance del Pacto Global para que cada vez más empresas se comprometan con los 10 principios universales de Naciones Unidas y así contribuir a dar solución a los desafíos que tienen el mundo y la humanidad de aquí al 2030, con el foco puesto en el cambio climático, los DDHH, la reducción de las desigualdades y el trabajo digno».

Por último, Sergio Affronti, CEO y director de YPF, y presidente saliente de la Red de Pacto Global Argentina, coincide en los desafíos de reconstrucción post-pandemia, así como en la relevancia de continuar ampliando la red con una mirada federal.

Además, puso el foco en uno de los ejes prioritarios de Agenda2030 de la ONU: la acción por el clima, en víspera de la COP 26 de Glasgow. «Es vital para la calidad de vida y el cuidado del planeta que las empresas trabajemos comprometidas con la reducción de emisiones y la producción sostenible, impulsando una transición justa e inclusiva, sin dejar a nadie atrás, que contribuya a las metas del Acuerdo de París y los ODS, teniendo en cuenta los recursos disponibles y necesidades de desarrollo humano de cada país», resume.

 

Artículos relacionados