Empresarios, organizaciones y Estado apuestan a «sumar para multiplicar» esfuerzos |
Entendiendo de que el Estado somos “todos”, actores del sector público, privado y de organizaciones de todo el país debatieron durante dos días sobre la necesidad de aprender a trabajar en forma asociada para construir una nueva sociedad, en el marco de la décima jornada social organizada por la Fundación Compromiso.
Por Patricia Escobar
BUENOS AIRES Y POSADAS(10/8/2004).- La Fundación Compromiso realizó el pasado jueves y viernes la décima Jornada Argentina del Sector Social, este año bajo el lema “Sumar es multiplicar”. En la oportunidad -y como se realiza desde 1995- representantes de distintas organizaciones no gubernamentales, Estado y empresas de todo el país, debatieron sobre la consigna de cómo aprender a sumar esfuerzos para lograr “sustentabilidad social”, concepto que se presentó como un nuevo paradigma. El objetivo central del encuentro fue de rescatar y revalorizar el “capital social”, ante la debilidad que enfrenta la sociedad argentina para distinguir si existen o no límites para cumplir un rol social tanto desde el ámbito público o privado, y por la falta de instituciones fuertes.Las Jornadas se llevaron a cabo en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA) en Puerto Madero, en Buenos Aires, y logró generar nuevamente un espacio de reflexión, aprendizaje e intercambio entre los miembros de las organizaciones participantes, además de un ámbito de encuentro del sector social con líderes de opinión, académicos y responsables de relaciones institucionales de las principales empresas del país.A través de la participación en sesiones plenarias, la presentación de casos y la participación en talleres simultáneos, los asistentes tuvieron la oportunidad de renovar ideas, encontrar una visión distinta en su forma de trabajo, aumentar su efectividad en el cumplimiento de su misión y asumir nuevos desafíos organizacionales. Entre los expositores convocados estuvieron Alberto Croce, Enrique Valiente Noailles, Martín Churba, Fernando Frydman, Manuel Mora y Araujo (consultor), Rosario Quispe, Mario Rovere, Mario Siede, Catalina Smulovitz, María del Carmen Tamargo, Juan José Bertamoni, Alberto Quintero, entre otros. Los temas abordados durante las plenarias fueron: Sumar es multiplicar: el sentido del otro; ¿De qué hablamos cuando pensamos en trabajo asociado?; Organizaciones y Estado: Posicionamientos eficaces para la acción conjunta; Empresas y Organizaciones: cómo construir relaciones que crean valor social; El trabajo conjunto de las organizaciones sociales: La consolidación de espacios entre pares. Las jornadas contaron también con rondas de intercambios, un espacio pensado para que las organizaciones dialoguen y exploren nuevas posibilidades de trabajo en alianza. Paralelamente se llevaron a cabo diversos talleres, con el objetivo de que los participantes puedan aprender de la experiencia de trabajos asociados. En ese ámbito, Misiones fue modelo en uno de los talleres, por medio de la participación de productores yerbateros de la Zona Centro, quienes compartieron su experiencia (fortalezas y debilidades) junto a la Unión de Organizaciones y Municipios de la Zona Centro, en el marco de su lucha permanente en la provincia por lograr el “precio justo” de la materia prima. (Ver recuadro sobre La unión hace la fuerza). De esta manera, culminaron las décimas jornadas de Fundación Compromiso que fueron muy ricas en cuanto a experiencias -donde hubieron momentos muy emotivos-, y terminaron sembrando una nueva semilla, instalando este concepto del cambio de paradigma en la sociedad que plantea que “todos” somos responsables en construir un país. “Estado, empresas, y organizaciones deben encontrar soluciones en conjunto para salir adelante y lograr un país o un mundo mejor”, señalaron en forma reiterada los expositores. La frase que disparó la premisa fue “Sumar es multiplicar”, pero el encuentro terminó con un compromiso mucho más serio: el desafío de cambiar el país en un corto plazo. subtitulo/Un nuevo paradigma/subtituloCarolina Biquard, directora ejecutiva de Fundación Compromiso, dialogó con ArgentinaForestal.com sobre dos aspectos que consideró de importancia tratar en las jornadas. “Uno de los temas fue entender que no debemos perder nunca de vista el rol de cada uno en una organización. Es tan importante entender e involucrarse en lo que se está haciendo, como saber también porqué lo estamos haciendo, y este es el punto de partida para la reflexión. Creo que entender el porqué es necesario trabajar con otro, entender que solos no podemos; pero que además, solos no queremos trabajar, es otro gran elemento para empezar a construir soluciones”, dijo. “Estamos viviendo un momento muy especial en el país y en el mundo, todo es tan complejo y complicado que es fundamental entender que tenemos que empezar a pensar de que manera cada uno puede aportar algo para construir un lugar, una provincia, un país o un mundo mejor”, agregó Biquard. La principal promotora del encuentro consideró que la convocatoria de la Jornada refleja que “existe muchas ganas de construir un país distinto, y puedo asegurarles que en Argentina el recurso humano no falta. Entonces, estamos frente a un cambio de paradigma y esto es lo más fuerte que se dijo y se repitió durante estos dos días de jornadas. La base, para avanzar en este sentido, es no perder de vista el para qué lo hago. Creo que así, y por añadidura, vamos a sumar y multiplicar”. subtitulo/Construyendo un país nuevo/subtituloPara Biquard, al igual que muchos otros testimonios que se escucharon durante las rondas y talleres, todo se torna más difícil cuando las instituciones no funcionan como deberían funcionar, sean o no del Estado. “Cuando nos enfrentamos a esta realidad, para nosotros el remedio es pensar que estamos construyendo un país nuevo, una sociedad nueva, un mundo nuevo, donde entre todos estamos redefiniendo roles y diciendo que hay que hacer, cómo lo podemos hacer y que es importante que suceda. No se puede seguir pensando que tenemos un sistema educativo como hace 50 o 100 años atrás, no podemos seguir pensando que el Estado es lo que era hace cien años, porque debemos entender que Estado somos todos; y entre todos lo tenemos que construir, recuperar, o fortalecer. Y hasta que nosotros (la sociedad) no tomemos real conciencia de que somos los responsables de llenar de contenido el Estado (y que nosotros lo vaciamos), nada va a cambiar”, subrayó. A su turno, Alberto Croce consideró que “el sector empresario tiene que seguir transformando los recursos para generar riqueza, pero entendiendo que el sentido más profundo de las mismas es responder a las necesidades de los hombres-de todos los hombres- y no continuar acumulándose irresponsablemente en manos de unos pocos. En cuanto al sector social, debe reconocer su capacidad de producir riqueza a través de la creación de Capital Social compartido, promoviendo la justicia social, sosteniendo los esfuerzos de los que buscan nuevas lógicas en la construcción de la ciudadanía y los nuevos modelos sociales”, apuntó.En tanto, el sector público, Croce concluyó que sería quien tiene que regular la dinámica del funcionamiento social, garantizando el bien común y el cuidado de lo público. “Y es justamente la noción de lo público aquella que está impulsando, traccionando, los nuevos desafíos de la construcción social. La cosa pública, en cualquiera de sus niveles, local, regional o el nacional, e incluso el global abre el debate álgido a la reflexión. A quién le pertenece? Quién debe hacerse cargo? Quién no tiene derechos sobre lo público?”, se preguntó. “El desafío que enfrentamos nos obliga a mirar la realidad y reconocer las causas de lo que nos sucede para animarnos a transformarlas y así erradicar las consecuencias. Mirar la realidad es pensar en el conjunto”, dijo. subtitulo/El rol del sector privado/subtituloPor otra parte, la directora de Fundación Compromiso respondió sobre el proceso que se debe plantear el sector privado para salir del rol “asistencialista” y formar parte de este cambio social. En este sentido reflexionó que “en la medida que las organizaciones sociales, publicas y privadas, nos veamos como socios y trabajemos de igual a igual, vamos a encontrar que tenemos mucho más para aportar que una cifra o una caridad. Por otra parte, muchas veces somos nosotros mismos los que colocamos al empresario en un rol asistencialista. Pero debemos pensar en lo que estamos haciendo y cuando nos encontramos con este tipo de empresas, debemos entender que es mejor buscar otra que sí quiera participar y comprometerse de la manera que nosotros tenemos en claro como queremos funcionar. Siempre hay que liderar de adelante, no hay que empujar al que no cree, hay que buscar generar un patrón nuevo de trabajo para generar el cambio y el nuevo paradigma”, concluyó.