Últimas noticias

Opinión

Misiones: convocan a productores rurales para sumarse al plan provincial forestal 2006

Fortalecimiento del Plan Pequeño Silvicultor

La provincia cuenta con 6.800.000 plantines comprometidos para lograr plantaciones en alrededor de siete mil hectáreas. Además, entregan insumos, realizan capacitaciones y ofrecen asistencia técnica a los productores. Las autoridades provinciales firmaron ayer nuevos acuerdo con viveristas y profesionales. La fecha límite de presentaciones de proyectos es hasta fines de marzo.

Por Patricia Escobar

MISIONES (9/2/2006).- Las autoridades del ministerio de Ecología, del Agro y la Producción, y de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI) realizaron ayer la convocatoria para la operatoria 2006 del Plan de Desarrollo Forestal Local “Pequeño Productor Silvicultor”, en el marco de la reunión de coordinación y directivas de avances de la Campaña 2006. El encuentro se realizó en la sede da Cámara de Comercio de Posadas, con el objetivo de trazar estrategias que permitan sumar al plan a pequeños productores rurales por medio del sistema nacional de promoción de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, que otorga reintegros por superficies plantadas, enriquecimiento de bosques, podas, raleos y rebrote, entre otros beneficios. A través del Plan de Desarrollo Forestal, se impulsa la extensión y transferencia de conocimiento sobre la cultura forestal hacia los productores para lograr con ellos una silvicultura competitiva, con la finalidad de abastecer de madera de calidad a las Pymes y Micro Pymes forestales. “La Provincia, por medio de la Ademi, destina recursos propios para fomentar la actividad por medio del PPS y que puedan dar los primeros pasos, realizando entrega de plantines, insumos, capacitaciones, asesoramiento técnico y seguimiento de la superficie lograda, acompañando al productor en todo el proceso”, explicó el subsecretario de Bosques y Forestación, Juan Gauto. En tanto, los costos de los insumos y servicios ofrecidos por la organización provincial serán descontados del apoyo económico otorgado por la Ley Nacional N° 25.080. Para la presente campaña el ministerio de Ecología tiene comprometidos 6.800.000 plantines para el programa, que alcanzarían para lograr siete mil hectáreas. “La meta anual del PPS es alcanzar 10 mil hectáreas”, recordó el funcionario. “El productor puede, por ejemplo, sumar plantaciones en su chacra, alternando una ha de macizo, realizando otra con cortinas, y dos hectáreas mas con enriquecimiento nativo. Este Plan tiene una visión integral y atiende la particularidad de cada chacra, dentro de las normas ambientales de la provincia y de la Nación”, afirmó Gauto. La convocatoria para las presentaciones de proyectos vence a fines de marzo. “Nos interesa aumentar la meta, y queremos mostrar a la sociedad productiva que el plan esta fortalecido. Además, incorporamos otros valores por medio del Plan Pro-Leña”, añadió. De la reunión participaron representantes de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones; Asociación Forestal Mesopotámica; INTA Montecarlo, Papel Misionero SA, entre otros. En tanto, Albino Hut participó en representación de una nueva asociación de viveristas forestales de Misiones. Por parte del gobierno provincial, asistió el ministro de Ecología, Luis Jacobo; el ministro de Agro y Producción, Alex Ziegler; la lic. Suzel Vaider por la Ademi; y el subsecretario de Bosques y Forestación, Juan Gauto; y el coordinador general del PPS, el ing. Horacio Cionpela. negrita/Firman nuevos acuerdos/negrita De esta manera, ayer firmaron nuevos acuerdos con viveristas de la firmas Mikami, Arco Iris, Cerro Moreno y Jiménez; se entregaron adelantos a los profesionales que realizarán la gestión técnica para los gastos operativos –por un total de 19 mil pesos-, e informaron los pasos administrativos que se deberán seguir. “Los productores interesados deberán acercarse a los profesionales designados en las distintas localidades de la provincia, o también en la delegaciones del Ministerio de Ecología”, explicó Gauto. Los coordinadores del PPS son: Ricardo Bogado (Garuaphé), Rubén Zalazar (San Vicente); Jorge Smiechioski (Andresito); Roberto Bobadilla (Zona Sur, Ruta 14); Héctor Peruchi (Zona Sur, Ruta 12); Edgardo Quijano (Eldorado); y Javier Chudy (Wanda-Iguazu). En tanto, entre los técnicos que trabajan en la cuenca se encuentran: Juan Ramón Alarcón (Campo Grande), Julio Chezanni (San Javier y Concepción de la Sierra), Gilberto Dor (El Soberbio), Horacio Marmelich (Cerro Azul).

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados