Se reunieron en viernes pasado en Capioví, Misiones |
Mientras que la nueva tasa de servicio forestal se asume como una “batalla perdida” con el gobierno provincial, mantienen el rechazo por la aplicación de ingresos brutos a las exportaciones. Analizan con contadores y juristas los alcances de la medida de ambas medidas.
Por Patricia Escobar
MISIONES (6/2/2006).- Después de un mes de receso, nuevamente retomaron sus actividades los dirigentes del sector foresto-industrial de la región que integran el Foro Forestal del NEA, y se reunieron ayer en Capioví -como lo hacen habitualmente para este encuentro- y , en esta oportunidad, analizaron los alcances de dos nuevas medidas vigentes en la provincia y que generó gran preocupación: la tasa de servicio forestal y la aplicación del impuesto de Ingresos Brutos a las exportaciones. En el caso de la tasa, donde se establece que los aserraderos serán los agentes de retención, aún no queda definido si el costo se trasladará al productor o si lo absorberá la industrial, “pero sin dudas la rentabilididad de las Pymes y del productor primario se verá afectada». Durante el encuentro, los forestales analizaron la aplicación de una similar medida en la provincia vecina de Corrientes, “donde por inspección, por ejemplo, cobran 60 pesos. Pero la gran diferencia no está sólo en el monto por los servicios, sino en el destino de los fondos por la prestación del servicio, dado que establecieron un fondo de promoción y contralor forestal, mientras que en Misiones va a Rentas”, explicaron. “En Corrientes es claro y específico el servicio y el destino que le dan a los fondos para mejorar la prestación al productor. Nosotros estimamos que Misiones, con la aplicación de esta nueva tasa podrían recaudar más dos millones de dólares por año -con el 2% de tasa-, por lo que consideramos será muy difícil doblegar al gobierno con la medida”, agregaron con resignación. No así con el gravamen a las exportaciones, donde sostienen que es “competencia nacional”, y analizan los alcances de la medida desde el punto de vista constitucional, económico y legal. “La Constitución Nacional establece en uno de sus artículos los impuestos que corresponden a las provincias y cuales a la Nación, y existe antecedentes (en los años 60) donde se intentó aplicar a la exportación de té este impuesto, y la Suprema Corte de Justicia rechazó este avance, por lo tanto, es un tema a analizar y a seguir estudiando con juristas y contadores”, agregaron. Por otra parte, a diferencia de otros encuentros, no concluyeron con acciones concretas a seguir. “No vemos que podamos avanzar en algo manteniendo una reunión con los funcionarios provinciales dado que no fuimos convocados en su momento para el tratamiento de las leyes. Estamos muy preocupados por la política fiscal que afecta a la actividad forestal, pero ahora vamos a abocarnos a estudiar técnicamente los alcances de la medida”, indicaron. Otro tema del Foro fueron los avances de la operatoria de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, el nuevo convenio entre Nación-Provincia para agilizar el pago de planes forestales y la campaña 2006. “Estamos transitando por una nueva etapa, donde se prometieron avances sustanciales, por lo tanto esperaremos la evolución del proceso”. De la reunión, realizada en el hotel de Papel Misionero, participaron referentes de la Amayadap, Apicofom, Coiform, Afoa NEA, y Afome.