Inversiones de bosques cultivados |
La directora de Forestación de la Nación, Esther Malacari, confirmó que desde la Sagpya se hará efectivo el pago del monto correspondiente a planes de 2001 a 2003. Hoy habrá una reunión con las autoridades locales.
Fuente: Diario La República de Corrientes
CORRIENTES (31/1/2006).- La directora de Forestación de la Nación, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagpya), Esther Malacari, confirmó ayer a “La Revista AM”, que de acuerdo con el convenio firmado con el Gobierno de Corrientes, mediante el cual se delega a la Provincia el pago de los planes de emprendedores en el marco de la Ley 25.080 de Inversiones Para Bosques Cultivados, el Estado Nacional desembolsará cerca de $14 millones para pagar los planes correspondientes a 2001, 2002 y 2003 pendientes de pago. “Se trata de $14 millones que tendrán que ser suficiente para pagar todo desde 2001 a 2003. Se estima que se distribuirá en varias zonas. Estamos llevando la primera resolución aprobatoria y cuando esté en condiciones se habilitará el pago”, acotó la funcionaria, que hoy, a las 18, se reunirá con las autoridades locales. “Se está llevando la resolución de pagos y expedientes. Se trabajará para establecer la metodología de trabajo con los funcionarios locales”, explicó Malacari. La directora de Forestación afirmó que la política del gobierno nacional, a través de la Sagpya, es la de promover la realización de emprendimientos forestales y foresto-industriales a fin de generar desarrollo productivo, económico, social y comercial. “Corrientes ha sido la provincia que más ha crecido en forestación en los últimos años, con más de 30 mil hectáreas de superficie forestada en 2005. Se trabaja a gran velocidad y día a día se nota el crecimiento de la misma”, manifestó. Corrientes tiene actualmente 320 mil hectáreas de bosques cultivados, en manos de particulares en su totalidad, con una superficie apta para forestar de 3 millones de hectáreas sin perturbar los montes nativos. El gobierno provincial ha encarado una seria política forestal y de promoción de la actividad forestoindustrial para agregar valor a la producción local, que está dando resultados. Los datos del Censo Forestoindustrial, la permanente actividad de capacitación en el manejo y lucha contra el fuego, los datos que van surgiendo del inventario forestal y la actitud firme del Gobierno frente a la polémica por las “papeleras”, ofreciendo al mundo las condiciones favorables para invertir en su territorio aprovechando sus recursos naturales, han hecho que el sector forestal del país ponga a Corrientes como potencia forestal y como ejemplo a seguir por las otras provincias, tal como en reiteradas ocasiones dijera la directora de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), Claudia Peirano. Malacari dijo también a “La Revista AM” que “hay inversiones que tienen subsidios y otras que no. Es conocido que en Corrientes hay proyectos sin subsidios que continúan avanzando. Se busca proyectos para darle valor agregado a la madera. Existe un proyecto para trabajar en la pulpa de la madera”. La funcionaria enfatizó que “se busca la industrialización en la zona. La forestación no ha crecido en los términos que se ha pensado, salvo en Corrientes. Hay otras zonas del país que recién comienzan a forestar. La tendencia está cambiando”. Comentó además que se está trabajando con nuevas leyes sobre bosques nativos. “Nosotros queremos que no se desmonte para replantar. Vamos a trabajar dos días en Corrientes y después la delegación viajará a Misiones, a la que se pagará $17.300.000 millones correspondientes a los planes de pequeños, medianos y grandes emprendedores de 2000 a 2002”, finalizó la funcionaria.