Repercusión internacional sobre conflicto por inversiones de celulosas en Uruguay |
Publicación española afirma que hay «otros intereses en Entre Ríos, que pasa por un emprendimiento turístico manejado por un íntimo amigo del Gobernador Busti. Este complejo denominado Ñandubaisal es dirigido por Carlos Sánchez Alzaga quien dice perjudicarse en sus ingresos varias veces millonarios de instalarse las plantas en el vecino país».
Fuente: Noticias.com
ESPAÑA (ADNpress. Polìtica Internacional. Por Emil Domec). Cuando estallo el escándalo de las papeleras en Uruguay se anticipo una guerra de intereses entre Argentina y Uruguay, del lado Argentino estos intereses eran defendidos por el Gobernador Busti y el entonces canciller Rafael Bielsa quienes en nombre del gobierno nacional tenían “pedidos” difíciles de consentir. Hoy podemos afirmar también que otro de los intereses pasa por un emprendimiento turístico manejado por un íntimo amigo del Gobernador Bussi. Este complejo denominado Ñandubaisal es dirigido por Carlos Sánchez Alzaga quien dice perjudicarse en sus ingresos varias veces millonarios de instalarse las plantas en el vecino país. Parte del costo operativo de los piquetes estaria siendo solventado por el amigo del Gobernador,el cual no lo ignoraria y como ya dijo: «EL PRESIDENTE KIRCHNER NO ME DEJA SOLO EN ESTO». PARANA 25 ENE (INFOVER) -Lo anunció el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, en conferencia de prensa esta tarde; por la mañana, el mandatario se había reunido con Kirchner. Así lo anunció esta tarde el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, en una conferencia de prensa en la sede del ejecutivo provincial. El gobernador de la provincia, Jorge Busti, en conferencia de prensa explicó que: «Se hizo un análisis de las acciones que la provincia ha venido realizando para frenar la instalación de las papeleras en la República Oriental del Uruguay y de qué manera estaba funcionando la comisión binacional». En este punto, señaló que «no ha arrojado ninguna conclusión positiva, porque Uruguay no ha brindado ninguna de las informaciones requeridas por Argentina. No se ha dicho ni hay esperanzas de que se diga qué se va a hacer con los efluentes líquidos ni con el aire». Tras lo cual, agregó que «para lo único que ha servido en estos 180 días es para que las fábricas avanzaran en su construcción». Paso seguido, el mandatario entrerriano manifestó que «el Presidente decidió que el gobierno nacional hará lo que la provincia le requiera, es decir, acudir a donde el Estado entrerriano se lo pida. El mejor pedido es que Argentina, después de los dos dictámenes que habrá la semana que viene, recurra a la Corte Internacional de la Haya, que es el organismo de derecho internacional donde pacíficamente los Estados pueden resolver sus conflictos. El Presidente me reiteró que si Entre Ríos lo pide, el Estado argentino lo hará». En otro tramo de su alocución, Busti expresó que «lo mejor es hacer un proyecto de ley para que los legisladores avalen esta decisión tomada por el gobierno provincial de solicitar que la Nación acuda a La Haya para dirimir si se cumplió o no el estatuto del río Uruguay y si las plantas contaminan o no». «Unificamos la estrategia con el gobierno nacional y cuando se presente la demanda, el pueblo entrerriano deberá reflexionar que éstos organismos no actúan bajo presión, por lo que tendremos que buscar otras formas de protesta porque no queremos lograr un efecto a la inversa de lo que buscamos», subrayó Busti, haciendo un llamado para que se abandonen los cortes de ruta. En tal sentido, el mandatario argumentó que «esto es lo que estaban pidiendo varios constitucionalistas que asesoran a sectores de la Asamblea Ambiental». Asimismo, adelantó que «mañana nos reuniremos con los bloques justicialistas y el viernes con los restantes bloques», a los cuales les vamos a mostrar un borrador del proyecto de ley que será enviado el lunes o el viernes a la legislatura provincial». «El Presidente piensa igual que nosotros», en cuanto a los cortes de ruta, aseveró el gobernador. Sobre el tema, manifestó que «la gente se ha manifestado legítimamente», pero reiteró que «sin menoscabar la participación de la ciudadanía, si vamos a la Corte Internacional de La Haya, debemos reflexionar que de qué forma nos manifestamos para que no nos condenen a priori», subrayó. Por último Busti remarcó: «Salvo invadir Uruguay y ganar la guerra, no existe otra salida que ir a La Haya».(INFOVER) GUALEGUAYCHÚ 25 ENE (INFOVER) -Desde este viernes, los vecinos de Gualeguaychú interrumpirán el paso por la Ruta Internacional 136, que une a la provincia con la ciudad uruguaya de Fray Bentos. La Asamblea de Gualeguaychú anunció que el próximo viernes 27 de enero, a partir de las 18, cortará la Ruta Internacional 136 por tiempo indeterminado, que une a la ciudad entrerriana con la localidad uruguaya de Fray Bentos. Asimismo, el representante de la Asamblea, Alejandro Gahan, señaló que la decisión fue tomada en una reunión realizada en la noche del martes, en la que los asambleístas y los vecinos de Gualeguaychú «ratificamos una vez más la decisión de seguir luchando contra la instalación de las plantas de celulosa». Por otra parte, el asambleísta de Gualeguaychú, Pedro Pavón, confirmó que esta noche, los representantes vecinales se reunirán con una comisión de la Corporación Financiera Internacional (CFI), en un encuentro abierto al que convocaron también a todos los vecinos comprometidas con la causa «No a las Papeleras».(INFOVER) GUALEGUAYCHÚ 25 ENE (INFOVER) -El presidente de la Comisión del Carnaval, Yanito El Kozak, desestimó las versiones sobre el posible bloqueo de la ruta por parte de camioneros uruguayos, y advirtió que, en caso de que esto sucediera, «los camioneros extranjeros serían desalojados de las rutas argentinas». El Kozak dijo:,»no tenemos ninguna información fehaciente de que se esté planeando algo como esto, es muy improbable que ocurra». Además, aclaró que «no nos preocupa esta información porque sabemos que es inviable que ocurra algo de semejante naturaleza. De igual manera, si esto ocurriera, los camioneros extranjeros serían desalojados de las rutas argentinas». Yanito dio su opinión sobre cómo marcha el Carnaval del País, y comentó que «estamos sorprendidos por los resultados que está dando el Carnaval este año, la cantidad de gente que ha venido es impresionante. En medio del conflicto con Uruguay por el tema de las papeleras y los bloqueos que ambientalistas vienen realizando en los puentes fronterizos, el ministro de Ganadería uruguayo, el pintoresco y legendario José «Pepe» Mujica, pidió a los camioneros de su país que no bloqueen el carnaval de Gualeguaychú. Días pasados, cuando se realizó un corte de ruta en Gualeguaychú, camioneros uruguayos produjeron un «contracorte», para impedir que vecinos se sumaran a la protesta. En relación con el tema, el periodista Hernán López Echagüe no descartó que el sindicato de camioneros del Uruguay haya llegado a un acuerdo con el gobierno para boicotear los cortes en Entre Ríos. En tanto, desde la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú, Luis Molinuevo, aseguró que el bloqueo que realiza esa organización a los camiones de una de las papeleras que se instala en Uruguay «va a terminar muy mal», porque los chóferes ahora «se la bancan», pero cuando sean muchos podrían resistir. «Esto va a terminar muy mal», señaló sobre la medida de fuerza que lleva adelante la organización en la frontera con Uruguay, donde varios camiones con destino a la papelera Botnia en Fray Bentos, fueron detenidos por la protesta. «Hasta ahora los camioneros se bancan la medida porque son pocos, pero después se potencian», dijo sobre los chóferes que trasladan estructuras metálicas y se encuentran detenidos en la ciudad entrerriana de Colón desde la semana pasada. Fuente: Radio Máxima (INFOVER)