Últimas noticias

Opinión

Misiones: empresarios madereros rechazan aplicación de ingresos brutos a las exportaciones

Amayadap buscará el diálogo con el gobierno para suspender la medida

Desde la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná analizan los perjuicios legales, constitucionales y económicos de la medida. Se reunirán con otras cámaras empresarias locales y del orden nacional como FAIMA y la UIA para estudiar las vías que permitan frenar la aplicación del gravamen. La Cacexmi elevó un petitorio al gobernador para «vetar» la modificación que fue aprobada por Diputados.

Por Patricia Escobar

MISIONES (18/1/2006).- El pasado lunes mantuvieron la primera reunión los empresarios de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap) para analizar la reciente aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto del Ejecutivo que modifica el Código Fiscal, y entre otros puntos, eliminó la exención del impuesto a los Ingresos Brutos que preveía el artículo 128 inc. D del mismo. En rechazo de la medida, el gerente de la Amayadap, Juan Manuel Pardal, adelantó que las organizaciones industriales locales y nacionales -por medio de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines y la Unión Industrial Argentina – analizarán los pasos judiciales a seguir en virtud de lograr revertir la aplicación del gravamen, y estudian los alcances legales, constitucionales y económicos de la iniciativa provincial. “Estamos intentando un diálogo con funcionarios del Ejecutivo, como también, con otras cámaras -como la Cacexmi- para buscar soluciones y evitar que avance la aplicación del impuesto sobre las exportaciones”, dijo. El rechazo de los madereros se fundamente en que “la ley de reforma en vez de incentivar la inversión forestal va en detrimento de la misma. La modificación a la ley tributaria permite a la provincia gravar las exportaciones, no solamente en el sector maderero, sino también a los demás sectores de la producción. Con este criterio cualquier provincia del país podrá gravar a la carne, la soja, el trigo, etcétera. En el caso de Misiones, esto afectaría en los ingresos brutos en un 2,5 por ciento, lo que perjudica enormemente la actividad. Sumado a que en 2005 cayeron los envíos debido al descenso de los precios internacionales”, explicó Pardal. negrita/Pérdida de competitividad/negrita “Esto descoloca a la provincia de Misiones en el mercado internacional. La Provincia no puede gravar las exportaciones, no se puede exportar impuestos. Es una medida que nosotros consideramos errónea”, añadió. El boom exportador tras la devaluación se frenó el año pasado, dado que los exportadores debieron afrontar la caída de los precios internacionales y luchan por mantenerse en el mercado. “Con una nueva carga las cosas se complican más”, aseguró Pardal. “Además, esto es resorte de la Nación, que se maneja con las retenciones y los reintegros. No sabemos aún que medida tomará el gobierno nacional ante esta situación”, indicó el dirigente empresario. Desde el punto de vista económico, para el sector maderero el impuesto “forma parte de un costo, el mundo no exporta impuestos, es una medida errónea. Nosotros perdemos competitividad. Los Pymes seguimos acumulando costos y hay muchos que dejaron de exportar y otros están tratando de mantener los mercados esperando que mejore la situación. El comprador externo paga el precio del mercado internacional, no reconoce lo que pasa en las provincias con los impuestos. No podemos exportar impuestos, porque el mercado se maneja con precios internacionales”, recalcó. negrita/Reclamo conjunto/negrita De esta manera, el rechazo de la Amayadap se suma al planteo de la Cámara de Comercio Exterior de Misiones (Cacexmi), entidad que elevó un petitorio al gobernador Carlos Rovira –acompañado de un informe técnico- fundamentando los perjuicios de la medida y solicitando el veto de la modificación realizada. En la misma línea, días atrás fue el titular de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Enrique Mantilla, quien expresó el rechazo contra la medida misionera y manifestó que “es una grave torpeza el dictado de la Ley de la Provincia de Misiones y es una clarísima expresión de un nuevo impuesto distorsivo que afecta a los proyectos de inversión en esa provincia que hasta la fecha lideraba la conformación de pequeñas y medianas empresas exportadoras (Pymex) en el NEA”. “Obviamente esto le va a perjudicar al exportador al momento de invertir y de seguir compitiendo. Es una medida que genera desigualdad en la misma región con las otras provincias, y lo que es más grave, desde el momento de su aplicación afectará a las operaciones que las empresas ya tienen comprometidas, a las que estén en curso, porque los contratos que ya están hechos tienen un precio comercial establecido y se verán afectados. Habrá que esperar a la reglamentación y el real alcance de la medida, pero como visión estratégica, Misiones se equivoca”, dijo el dirigente nacional. De esta manera, el sector privado estudia realizar en forma conjunta acciones judiciales contra la reforma fiscal que comenzó a regir el viernes pasado en la provincia. La ley será objetada jurídicamente en la provincia y en Buenos Aires. Por otra parte, integrantes del Foro Forestal del NEA -que nuclea a las principales organizaciones del sector- confirmaron que se reunirán durante la primer semana de febrera para fijar posición sobre la medida y la nueva política tributaria provincial. negrita/Ratifican la medida/negrita En tanto, el Gobierno mantiene firme su defensa sobre la reforma impulsada por el Ejecutivo y que le da amplias facultades a la Dirección General de Rentas. Fuentes oficiales confirmaron que se analiza que el impuesto a los Ingresos Brutos a las exportaciones sea a cuenta de algún gravamen que el Gobierno federal reintegre. Los artículos más polémicos: -Se podrá solicitar el embargo de saldos en cuentas corrientes bancarias, cajas de ahorro, certificados de plazo fijo, depósitos en moneda extranjera, y/u otros bienes depositados en entidades financieras reguladas por la Ley nacional Nro 21.526 y allanamiento de cajas de seguridad. -Se incorpora la figura del deudor solidario en el caso de las empresas o UTE que deban impuestos. -En el caso del consumidor común, podrá también ser considerado evasor “solidario”, en caso de no exigir la factura de compra. -La revaluación inmobiliaria servirá para que grandes empresas que sacan pingues ganancias de las tierras productivas, pero pagan por una valuación realizada en 1994, mucho menor que el valor actual, derramen recursos a sectores menos beneficiados. – con la modificación al Código Fiscal provincial, se eliminó la exención del impuesto a los Ingresos Brutos que preveía el artículo 128 inc.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados