Nacionales |
Serán sorpresivos y en la temporada veraniega. Los vecinos los justifican diciendo que es «un problema de soberanía» por la construcción de las papeleras Botnia y ENCE sobre el río Uruguay.
Fuente: Diario Clarín. Por Verónica Toller. ENTRE RIOS. gualeguaychu@clarin.com
BUENOS AIRES Y ENTRE RIOS (27/12/2005).- El boicot turístico al Uruguay con cortes de ruta programados y sorpresivos continuará, informó ayer la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. «La idea es profundizar los cortes, los cierres de frontera, y hacerlo en conjunto con los puentes de Concordia-Salto y Colón-Paysandú», dijo Edgardo Moreyra, miembro de la Asamblea. «Las autoridades uruguayas tienen el cinismo y la caradurez de pedir el levantamiento de los cortes por una cuestión económica —agregó—, cuando está en peligro la existencia misma de la vida, la salud, la biodiversidad, el agua y la soberanía argentina». Juan Veronesi, apicultor, agregó que «no perjudicamos a los turistas argentinos. Seguramente sí les causamos inconvenientes transitorios, pero eso no es nada al lado del gran daño que vamos a sufrir nosotros, nuestra ciudad, nuestros cultivos, nuestros hijos. La contaminación tiene efectos que se notarán en la salud de la siguiente generación. Cortar la ruta es nuestra única forma de hacernos escuchar, por eso lo hacemos». Los vecinos reclaman de esta forma que se paralice la instalación de dos plantas de fabricación de pasta celulósica en Fray Bentos (ROU), frente a la costa entrerriana. Sostienen que, mundialmente, estas fábricas están consideradas entre las más contaminantes, y que, temen, causarían severos daños en el ecosistema regional, incluyendo agricultura, pesca y salud humana. Los vecinos dicen también que el informe de una consultora al Banco Mundial sobre las dos plantas en «preliminar y parcial, tendencioso. Es la misma consultora que hizo el estudio ambiental para la papelera Botnia. No se va a desdecir ahora…» «Entendemos que esta gente, que no son de ningún grupo piquetero, de ningún grupo de partidos políticos, ni van en colectivos fomentados por nadie, se desespere. Lo entiendo porque nosotros estamos haciendo un estudio de lo que significaría el impacto ambiental», señaló el gobernador entrerriano Jorge Busti (PJ). «Póngase un minuto en la situación de cualquier habitante de Gualeguaychú», reclamó el mandatario. El próximo corte programado es para el 30 de diciembre, en la ruta 136 camino al Puente Internacional Gualeguaychú-Fray Bentos. El anterior fue el viernes 23, fecha en que se impidió totalmente el paso de vehículos hacia y desde el Uruguay. Ese día, los vecinos se fueron rotando en los horarios, y mantuvieron paralizada la ruta entre las 7 de la mañana y el atardecer. Gendarmería Nacional alertaba kilómetros antes a los conductores, por lo que muchos optaron por ir hacia el norte hasta Colón y cruzar hacia Paysandú (ROU), lo que implica unos 100 km hasta allí y otros 100 para bajar a Fray Bentos. Hoy a las 15, la Facultad de Derecho de la UBA entregará un informe al intendente de Gualeguaychú, Daniel Irigoyen, y a la Asamblea, ya que los asesora en las presentaciones judiciales que ambos planean realizar en breve. Por otro lado, el canciller Jorge Taiana espera esta tarde a las 17, para dialogar en el Palacio San Martín, a la Asamblea Ambiental Gualeguaychú. También invitó al intendente Irigoyen, al gobernador Jorge Busti, al vice Guillermo Guastavino y a otros funcionarios (Ver «Una reunión…»). Gualeguaychú esperaba este encuentro desde hace 15 días, ya que en un contacto anterior, Taiana había pedido tiempo para estudiar el tema y proponer acciones en conjunto. El gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, calificó ayer de «mentiroso» al canciller uruguayo Reynaldo Gargano, quien dijo a la prensa que el mandatario había «propiciado» la instalación de plantas papeleras en su provincia.