Investigadores y extensionistas de todo el mundo podrán presentar sus propuestas en las denominadas sesiones que serán desarrollados durante el evento científico más relevante de la región a realizarse en Curitiba, Brasil, del 29 de septiembre al 5 de octubre del próximo año. «Es una oportunidad para los investigadores de la región de sumarse a un trabajo global conjunto”, sostuvo la coordinadora de la organización por IUFRO e investigadora de EMBRAPA Brasil, Yeda María Malheiros De Oliveira.
Por Patricia Escobar
ARGENTINA (Octubre 2018).- El evento internacional se realiza cada cuatro años y desde 1982, que iniciaron la organización de investigadores forestales, por primera vez se realizará en América Latina. “Desde hace tiempo venimos trabajando en la programación de este Congreso en la región. En 2012 propuso y en 2014 fue aprobada la candidatura –en el marco del Congreso Mundial de EE. UU – para que la ciudad de Curitiba, Brasil, sea la sede del encuentro durante el 29 de septiembre al 6 de octubre de 2019”, explicó la coordinadora por IUFRO, Yeda María Malheiros De Oliveira, de EMBRAPA Brasil, quien participó en la ciudad de Posadas, Misiones de la Conferencia IUFRO 2018 que realizó
“Para la red IUFRO es un gran desafío, ya que en los países de Europa y Norteamérica están muy conectados en los temas, son más de 15 mil investigadores que forman parte de la red en casi 700 organizaciones miembros en más de 110 países, pero no son tantos de América Latina en esta comunidad. Por lo tanto, es una oportunidad para los investigadores de la región de sumarse a un trabajo global conjunto”, convocó De Oliveira.
De esta forma, investigadores y extensionistas de todo el mundo podrán presentar sus propuestas en las denominadas sesiones que serán desarrollados durante el Congreso del próximo año.
“Este primer Congreso en Latinoamérica que tendrá como sede Brasil espera contar con una amplia participación de estudiantes y profesores universitarios de todo el mundo”, indicó en la entrevista con ArgentinaForestal.com la investigadora de EMBRAPA.
“Hay que destacar que esta red ha permitido a investigadores y extensionistas estar en contacto y al tanto de lo que sucede en otros países, es una gran oportunidad para los países en desarrollo para enterarse de las tecnologías aplicadas en el mundo, en especial con países más desarrollados en el tema forestal, pues participan investigadores de los principales centros de investigación forestal del mundo”, agregó De Oliveira.
Desde la época que no existía internet, la barrera principal en Latinoamérica de ser parte de la red de IUFRO ha sido el idioma, ya que todo se manejaba en inglés, pero ahora se cuenta con plataformas electrónicas que traducen y hay información en español, (de todas formas la web y/o Word tienen traductores instantáneos) por lo que es una buena oportunidad para acercarse a ser parte de esta importante red de forestocolegas de distintas partes del mundo.
¿Qué es la IUFRO?
Se trata de la Unión Internacional de investigadores y extensionistas Forestales, siendo una organización sin fines de lucro, una red internacional no gubernamental de científicos forestales, con sede en Austria.
Los profesionales participan y cooperan en IUFRO en forma voluntaria e individual, no hace falta ser representante de su institución, dado que el interés principal es conectar a colegas forestales y generar acciones en conjunto.
Promueve la cooperación mundial en investigación relacionada con los bosques y mejora la comprensión de los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los bosques. Difunde el conocimiento científico a las partes interesadas y los responsables de la toma de decisiones y contribuye a la política forestal y al manejo forestal. La visión de IUFRO es una gestión sostenible basada en la ciencia de los recursos forestales del mundo para obtener beneficios económicos, ambientales y sociales.
Los temas del Congreso Mundial
IUFRO se ocupa de toda la temática forestal, sea científica, como de desarrollo, y social, por ello incluye a investigadores y extensionistas forestales. Para su mejor organización y conectar a colegas con intereses en común IUFRO se divide por temáticas en “Divisiones” las que se reúnen periódicamente, y cada 5 años se hace un congreso mundial que las reúne a todas, como es el caso de CURITIBA 2019.
Actualmente hay nueve divisiones permanentes:
División 1 – Silvicultura
División 2 – Fisiología y Genética
División 3 – Ingeniería y gestión de operaciones forestales
División 4 – Evaluación, modelado y gestión forestal
División 5 – Productos forestales
División 6 – Aspectos sociales de los bosques y la silvicultura
División 7 – Salud del bosque
División 8 – Ambiente forestal
División 9 – Política forestal y economía.