Últimas noticias

Opinión

Misiones: promueven el valor de los servicios ambientales que ofrece el bosque nativo

Especialista de Costa Rica disertó en la Facultad de Forestales de Eldorado

“Hoy estamos ante un nuevo paradigma, donde las personas están incluidas en un área de conservación y se busca un desarrollo sustentable de las explotación de los recursos naturales, sean maderables, por el valor del paisaje, o el ecoturismo”, dijo la Dra. Florencia Montagnini, de la Universidad de Yale (USA) . La especialista visitó el país y participó de un taller de “Especies nativas de la Selva Misionera”, organizado por la Facultad de Ciencias Forestales, en Eldorado, provincia de Misiones.

Por Patricia Escobar

MISIONES (20/12/2005).- La Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado (UNAM) organizó el pasado viernes un taller de “Especies nativas de la Selva Misionera”, y convocó a la Dra. Florencia Montagnini, de Costa Rica, de la Escuela Forestal y de Estudios Ambientales de la Universidad de Yale (USA), a disertar sobre “Los valores y servicios ambientales de los bosques subtropicales”. En la oportunidad participaron más de 150 personas de la provincia y la región, y debatieron sobre la importancia de incluir la biodiversidad local en los proyectos productivos. A nivel mundial se reconoce que los recursos naturales y en particular los forestales, son capaces de proveer una serie de servicios sociales por sobre la producción de bienes tradicionalmente considerados como transables en un mercado formal como el referido a los productos maderables. En este sentido, en diálogo con ArgentinaForestal.com, la especialista remarcó la necesidad cada vez mayor de sensibilizar a la sociedad de reconocer los valores de producción de los bosques, como los productos no maderables que se obtienen del mismo, como es, por ejemplo, el ecoturismo. “Para poder desarrollar esta actividad, es importe la infraestructura, dado que permite avanzar en el uso sostenible de una determinada área protegida. Hoy estamos ante un nuevo paradigma, donde la gente se incluye en un área de conservación y se busca un desarrollo equilibrado, sustentable. Además, ahora se incorpora también el valor del paisaje natural, los bosques fragmentados, el ecoturismo, y la producción de los productos no maderables del bosque”, explicó. Entre las diferentes funciones que cumplen los bosques, tanto naturales como plantaciones forestales, se mencionan: Funciones reguladoras •Regulación del ciclo hídrico •Regulación del clima •Sustento de la biodiversidad •Rol en el intercambio gaseoso y captura de carbono •Protección y conservación de suelos Funciones portadoras •Hábitat de pueblos indígenas •Belleza escénica o paisajes Función de producción •Funciones informativas •Valores simbólicos y espirituales •Valores culturales e históricos •Valores de investigación y uso científico negrita/Incentivo ambiental/negrita A nivel global se establecieron estrategias de conservación de la biodiversidad y se reclama la necesidad de que los países establezcan incentivos económicos a los propietarios que aplican una política de preservación de aquellos sitios con alto valor ambiental. En este sentido, Montagnini manifestó que “la experiencia en la materia en Costa Rica es muy amplia, y fue muy buena. Hace 10 años que en este país se paga por los servicios ambientales a los propietarios, sea por la biodiversidad, el paisaje, o el agua. Pero también hay otros, como El Salvador, Guatemala o Filipinas, donde hay avanzado en este sentido y es común que se incentive a los productores para que conserven”, indicó. En este aspecto, explicó que es necesario de mostrar en cada caso, una efectiva rentabilidad en las actividades de manejo forestal, o el estado de la conservación de los bosques con toda su biodiversidad. Durante su estadía en Misiones, la Dra. Montagnini recorrió la zona Norte de la provincia, visitó reservas privadas y sitios únicos en biodiversidad, realizó controles de ensayos de enriquecimiento de bosque nativo existente en la Reserva de Uso Múltiple: Área Experimental y Demostrativa «Guaraní» de la Universidad Nacional de Misiones, que están realizando en forma conjunta con la FCF y según comentó “están creciendo muy bien”. También estuvo en la Reserva de Biosfera Yabotí, entre otros lugares. negrita/Nueva red de especies nativas/negrita Durante el taller realizado en Eldorado, también expuso la ingeniera forestal Beatriz Eibl, investigadora de la Facultad de Ciencias Forestales, quien detalló el listado de especies nativas con aspectos silviculturales conocidos; objetivos de las áreas demostrativas con especies nativas; elaboración de un listado de especies prioritarias según usos e interés del productor y la identificación de información faltante para las especies de interés. Por otra parte, sobre especies Nativas y Biodiversidad en la Segunda Fase del Proyecto Forestal de Desarrollo, expuso Jorge Trevin, coordinador del Proyecto Forestal de Desarrollo de la Secretaría de Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (Sagpya). Finalmente, se presentó una “Guía de Buenas Prácticas”, y la jornada cerró con la conformación de la Red de Especies Nativas, con el objetivo de crear un registro de las experiencias en campo y nuclear a las personas y organizaciones interesadas en trabajar con especies nativas.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados