Últimas noticias

Opinión

El Banco Mundial respaldó la instalación de las papeleras en Uruguay

Polémica por la contaminación del Río Uruguay

Basada en un estudio preliminar, la entidad financiera afirma que el proyecto cumple los “requisitos técnicos” y no perjudica la calidad del agua o del aire en la zona. Pero esperará un informe más profundo para decidir si lo financia.

Fuente: Diario Clarín

BUENOS AIRES (19/12/2005).- El Banco Mundial salió hoy a respaldar el proyecto para la construcción de dos plantas de celulosa en la costa de Uruguay. Basada en un estudio preliminar, la entidad sostuvo que el proyecto cumple los «requisitos técnicos» y no empeorará la calidad del agua o del aire. «Desde una perspectiva técnica, en términos de emisiones de las plantas, hemos dicho claramente en nuestro estudio que el análisis que hemos hecho demuestra que las fábricas cumplen nuestros requisitos de mejores prácticas», afirmó Bill Bulmer, director adjunto del Departamento Medioambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional, dependencia del Banco Mundial. Hay que tener en cuenta que se trata de un informe preliminar. Ahora, la Corporación Financiera Internacional iniciará una ronda de consultas durante dos meses entre vecinos de la zona y especialistas en medio ambiente, para luego emitir un informe definitivo. Por ese motivo, las autoridades del Banco Mundial aclararon que no tomarán una decisión sobre el tema –esa entidad financiará la construcción de las papeleras- hasta tener la conclusión de una amplia consulta sobre su impacto, principalmente en el turismo en Argentina. El proyecto comprende la instalación de dos plantas de pasta celulósica en Fray Bentos, Uruguay. Los vecinos de Gualeguaychú, Entre Ríos, que están en la margen opuesta, se oponen porque consideran que contaminará la región y acarreará consecuencias nocivas para el turismo y otras actividades económicas. Hubo varias protestas en ese sentido, y la última fue ayer, cuando marcharon unas 5 mil personas hasta el Puente Internacional General San Martín, que une Gualeguaychú con Fray Bentos. Fue denominada la Caravana de la Resistencia y entre los manifestantes había uruguayos y argentinos. La organizó el Foro de Asambleas Ambientales de la Costa del Uruguay, nacido a raíz de la lucha contra las papeleras. El corte abarcó dos puentes internacionales: Gualeguaychú-Fray Bentos, y Colón-Paysandú. En Colón, entre otros, se encontraba Adolfo Pérez Esquivel, volanteando y pidiendo que se retiren las papeleras.

Fuente: Diario Clarín

Artículos relacionados