El Grupo CMPC cierra el 2005 con nueva etapa de negocios forestales en Argentina |
Sergio Álvarez, gerente de la División Forestal en Argentina de Bosques del Plata (CMPC), confirmó que la empresa analiza en el mediano plazo proyectos de inversión industrial y reprogramó las actividades con manejos de las plantaciones orientados a la madera sólida y la cosecha de los bosques. De esta manera, culminan en la región su etapa de expansión forestal y postergan a futuro el rubro celulosa. “Este año hemos iniciado una etapa nueva en gran escala, de negocio y producción bastante fuerte en la cosecha de los bosques, que cerró muy bien», dijo. En 2005 cosecharon 260 mil toneladas y en 2006 proyectan duplicar la producción con 500 mil toneladas. Esperan aumentar los turnos de cosecha y colocar a fin de la década dos millones de toneladas por año.
Por Patricia Escobar
MISIONES (13/12/2005).- Sergio Álvarez, gerente de la División Forestal en Argentina de Bosques del Plata (CMPC), confirmó en una entrevista con ArgentinaForestal.com que la empresa estudia para el mediano plazo una inversión industrial y comenzó con un programa de manejo de las plantaciones orientados a una mayor productividad de la industrialización futura de madera sólida. Mientras tanto, avanza en una nueva etapa de negocio en la región con la cosecha de los bosques. negrita/¿Cómo cierra el balance 2005 BDP?/negrita Desde el punto de vista del negocio cerramos muy bien, hemos cumplido todas las metas que nos propusimos en 2004 dentro del presupuesto de trabajo. El plan de forestación de la empresa este año fue de 3.380 hectáreas, y no hemos comprado más campos para plantar, sino que estamos terminando de plantar la superficie que aún tenemos disponible. Para el 2006 tenemos previsto un plan forestal de 2.000 hectáreas, y así estaríamos completando los campos plantados. En 2005 también hemos iniciado una etapa nueva en gran escala, de negocio y producción bastante fuerte en la cosecha de los bosques. Los turnos de rotación ya se empiezan a cumplir, por lo tanto, la empresa inicia una etapa de comercialización y negocio bastante mayor a la que tuvo durante todo el período de puesta en marcha del proyecto en Argentina. La etapa de plantación está terminada, ahora comenzamos con el negocio y una producción bastante fuerte. Cosechamos 260 mil toneladas y el próximo año esperamos duplicar la producción, proyectando alcanzar las 500 mil toneladas. De esta manera, cada año iremos incrementando en relación a los turnos de cosecha, y estimamos llegar al fin de la década a unos dos millones de toneladas. negrita/¿Qué destino tiene en la actualidad ésta comercialización?/negrita Estamos vendiendo a nivel local a los aserraderos de terceros que están instalados en la zona, fábricas de celulosas que también hay en Entre Ríos, y madera de eucaliptos al Norte de Misiones. Seguimos trabajando en proyectos para industrializar a futuro, también en partes de nuestras propias producciones./cursiva negrita/¿Realizarán nuevas inversiones industriales en la región en 2006?/negrita No en 2006. Estamos analizando en función de la productividad de nuestros suelos y los productos que estamos obteniendo en las plantaciones, estudiando alternativas industriales para el futuro, pero aún no está decidido qué tipo de industrias vamos a instalar. Pero oportunamente cuando se defina, lo daremos a conocer. Este año fue importante para la empresa el programa de manejo de las plantaciones, con podas y raleos, de manera de lograr la mayor productividad en la industrialización futura de madera sólida y, principalmente, los bosques siempre van a dar una cierta proporción de madera pulpable con destino a la producción de celulosa. Pero ahora el proyecto ya no será con destino de utilización exclusivamente para pasta, como quizá se tenía pensado antes. Sin todavía poder determinar, la industria sería la inversión en el corto plazo, ya no más inversiones en suelos. Puede ser que hagamos algunas compras como para ir cerrando oportunidades que se puedan presentar, pero no será más una expansión como la que tuvimos en los 10 años anteriores. negrita/¿Cómo impactó en la empresa la operatoria de la Ley 25.080?/negrita Para nosotros la norma no ha tenido impacto, seguimos trabajando, y aprovechamos las cosas que el gobierno pone a disposición de las empresas y los particulares. Sí creo que quienes más han sufrido son los particulares, porque necesitan estos recursos para seguir creciendo, y finalmente son recursos que la misma Nación va a poder utilizar en el futuro como país. A las empresas grandes estos beneficios al final de cuenta nos ayudan, naturalmente, dado que son recursos que nos permiten hacer inversiones también, pero en el caso de nuestra empresa hemos seguido plantando como todos los años. En tema está que las dificultades con la ley provocan inseguridad en la economía de Argentina, y esto hace a que las inversiones no lleguen a una escala mayor. La inseguridad jurídica, la política económica, el incumplimiento de las leyes – como la 25.080 donde hubo muchas dificultades-, resta credibilidad para poder enfrentar una inversión. subtitulo/Botnia y el impacto negativo por la falta de información/subtitulo En diálogo con ArgentinaForestal.com, el gerente de BDP, Sergio Álvarez, también dio su visión sobre el debate del año en el sector forestal por el rechazo de Entre Ríos a la instalación de las plantas de celulosa en Uruguay y la inversión del Grupo Botnia. “Considero que hay una sobre-reacción que se produce por la falta de información. Una fábrica de celulosa no se compra en una vidriera, lleva miles de componentes que se producen y se fabrican para cada unidad con las mejores técnicas de protección ambiental y de contaminación y consideran las reducciones de emisiones. Por lo tanto, Botnia,o la planta que se hace en Chile, o en otros países, la nueva fábrica siempre es la más moderna que se va a instalar en el mundo. Los estudios que ha presentando Botnia ratifican que cumplen todas las exigencias ambientales de Uruguay, que son similares a la Argentina y Chile, y no hay razones para temer la contaminación sobre el río Uruguay. Para mí se tratan de reacciones muy desmedidas, que se han desbordado en alguna forma. Se requiere de mucha información para que la gente pueda entender que esto es un progreso para la región, y no una amenaza”, dijo. Para Álvarez, “sin dudas el debate por las inversiones de Botnia en Uruguay afectó en forma negativa la imagen de la actividad forestal, incluso hay una controversia ya entre provincias, unas que apoyan y otras que no. La gente que puede estar dispuesta a invertir, en una situación como esta, por supuesto que prefiere esperar. Si cualquier anuncio que se haga de construir una fábrica en Argentina va a significar todo este costo de imagen y de rechazo, es difícil que esto aliente. Todo lo contrario, desalienta. Creo que todo esto a impactado muy fuerte”, advirtió. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal Nº26/cursiva