Últimas noticias

Opinión

Costa Rica: Ecologistas advierten peligros para Parques Nacionales y Áreas Protegidas

En una misiva al presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, expresaron su preocupación por la grave amenaza que se cierne sobre los parques nacionales y reservas biológicas del país, producto de las pretensiones de ciertos sectores para abrir estas áreas al desarrollo de infraestructura comercial o industrial de gran escala.

Presidente de la República de Costa Rica.

Pte. Carlos Alvarado Quesada

Estimado señor Presidente:

Reciba por este medio un cordial saludo y nuestro mayor deseo de éxito en la gestión de su Gobierno por Costa Rica y sus habitantes. Queremos manifestarle a usted nuestra profunda preocupación por la grave amenaza que se cierne sobre los parques nacionales y reservas biológicas de nuestro país, producto de las pretensiones de ciertos sectores para abrir estas áreas al desarrollo de infraestructura comercial o industrial de gran escala. Existen ya en la corriente legislativa tres proyectos de ley para abrir estas áreas a acueductos (expediente 20 447), geotermia (expediente 19233) y carreteras (expediente 19899).

Hay que entender que los parques nacionales y reservas biológicas fueron creadas para la conservación de ecosistemas y paisajes especiales, que son vitales para el equilibrio natural del país y para la supervivencia futura de los costarricenses, así como para el esparcimiento y crecimiento mental de sus visitantes. Estas áreas no se crearon para la explotación de sus recursos con   proyectos de infraestructura. Por lo tanto, por su gran valor biológico, ecológico y paisajístico, es fundamental que estos sitios mantengan su naturaleza esencial, como zonas para la conservación, donde, como lo señala nuestra legislación, solo se permitan actividades de ecoturismo, investigación y educación ambiental.  Este es un legado que estamos obligados de preservar para las futuras generaciones.

Por otra parte, los parques nacionales y reservas biológicas, por su importancia ecológica, son sitios inalienables, imprescindibles e inembargables, por mandato de la legislación nacional ambiental, así como por los tratados y convenios internacionales ratificados por Costa Rica.

El grave precedente que se crearía al otorgar permisos para algún tipo de proyecto de infraestructura de gran escala dentro de los Parques Nacionales resultaría altamente dañino, contraproducente y peligroso, por cuanto podría generar toda una posterior cadena de proyectos de este tipo en los parques nacionales, con graves efectos ambientales acumulativos en los mismos.  Una vez roto el paradigma de los parques como sitios exclusivos para la conservación, sin duda se podrían generar permisos para todo tipo de desarrollos, como geotermia, hidroeléctricas, carreteras, gas natural, petróleo, minería, canal seco, etc. Además, una vez que se permita y apruebe un proyecto, el sector empresarial privado podría reclamar esos mismos “derechos”, lo que podría traer consecuencias humanas o ambientales aún más severas.  Esto, señor Presidente, significaría sin duda el fin de nuestros Parques Nacionales, como los hemos conocido hasta ahora, como sitios para la conservación inalterada de nuestra biodiversidad, para beneficio, provecho y disfrute de todos los costarricenses. Esperamos firmemente que usted, con su reconocida capacidad y visión, pueda entender y ser consciente de la gravedad y peligrosidad de esta situación y del serio precedente que se está creando.

Hay que recordar también que existen áreas silvestres protegidas (ASP’s) que han sido declaradas Sitios Patrimonio Natural de la Humanidad, por parte de la UNESCO, lo cual implica que tienen relevancia global, obligando al país a asumir compromisos y acuerdos para su protección total.  No hay duda de que los proyectos de ley arriba citados entrarían en claro conflicto con los objetivos de conservación de estas declaratorias y representarían un claro incumplimiento internacional del país en esta materia. Igualmente, existen convenios internacionales suscritos por nuestro país, que protegen e impiden el desarrollo de proyectos comerciales dentro de los parques nacionales, los que también se estarían irrespetando con esos proyectos de ley.

Por otra parte, los parques nacionales y otras reservas equivalentes, han sido establecidos para proteger nuestra extraordinaria diversidad biológica, lo que incluye la fauna silvestre. Es en estos lugares protegidos donde la fauna tiene acceso al agua que necesita, lo cual podría afectarse o eliminarse completamente, si se permite que sea captada para otros propósitos. Esta situación se haría particularmente grave en las áreas protegidas del Pacífico Seco, en las cuales, con base en los modelos climáticos existentes, el agua se haría aún más escasa. En ese sentido, abogamos por garantizar el   derecho y el acceso al agua, para todos los seres vivientes, no solo los humanos.

Debe considerarse también que el ecoturismo es de vital importancia para la economía del país. Con base en datos oficiales del ICT y del Banco Central, en el 2017, para un 45,3% de los turistas su motivo principal de la visita fue la observación de la flora y la fauna, y los ingresos de divisas por concepto de turismo fueron de US$ 3.873 millones. Con base en estos datos podemos estimar que nuestros parques y reservas contribuyeron con casi US $2000 millones a la economía del país y con la generación de unos 50.000 empleos directos.

Todos esos turistas vienen a apreciar y disfrutar sitios de naturaleza inalterada, no vienen a ver represas, casas de máquinas, grandes tuberías, caminos de penetración u otro tipo de estructuras artificiales. El efecto negativo que una apertura de los parques nacionales tendría para el ecoturismo y la economía nacional sería altamente significativo.

Consideramos que antes de proceder a realizar estas peligrosas aperturas de las áreas silvestres protegidas, es imperativo realizar un mejoramiento de los procesos de planificación y gestión del agua que realiza el AyA, por cuanto en muchos casos se carece de manejo y monitoreo eficiente de los acueductos existentes, y existe un alto porcentaje de pérdidas por desperdicio y fugas en nuestras redes.

Es por ello, que, al amparo de lo mencionado en esta nota, solicitamos a usted muy respetuosamente, en caso de que sea necesario, el veto presidencial para los proyectos de ley antes citados o para cualquier otra propuesta de ley que se pretenda aprobar con respecto a la apertura de parques nacionales a grandes proyectos de infraestructura comercial o industrial.

En ese sentido, como ha de ser de su conocimiento, el proyecto de ley expediente 20 447, denominado “Ley para autorizar el aprovechamiento de agua para consumo humano y construcción de obras conexas en el Patrimonio Natural del Estado” fue aprobado en primer debate en la Asamblea Legislativa. Este proyecto permitiría construir obras de acueductos de pequeña o gran escala dentro de todo tipo de áreas silvestres protegidas (ASP), incluyendo parques nacionales y reservas biológicas.  Por todo lo mencionado, en caso de que el proyecto se apruebe en segundo debate, solicitamos a usted muy respetuosamente el veto presidencial para este proyecto de ley, que solo daños y perjuicios ocasionaría a las áreas silvestres protegidas de nuestro país, en especial los parques nacionales y reservas biológicas.

Creemos que, antes que una apertura genérica de todas las ASP’s para obras de acueductos, debería primero realizarse una evaluación de los casos específicos que requieran aprovechamiento de agua dentro de las ASP’s y buscar opciones técnicas alternativas, como perforación de pozos fuera de ASP’s , trasvases para traer agua desde otras microcuencas o sub-cuencas o, cuando las condiciones lo permitan, aprovechamiento de quebradas o ríos de zonas aledañas.

Señor Presidente, estamos en un momento histórico muy importante, donde debemos tener la visión y la valentía para defender decididamente nuestras áreas silvestres protegidas, en especial los parques nacionales.  No habrá mañana ni futuro para estas áreas si permitimos que las visiones expansionistas y economicistas se impongan como modelo y estilo de desarrollo en nuestro país.  Esperamos poder contar con su respaldo en la defensa de estas importantes áreas protegidas.

Agradeciendo profundamente su atención y respuesta a la presente, se despiden, atentamente:

Organizaciones firmantes

Preserve Planet

Firma responsable: Luis Diego Marín Schumacher

Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Ambiente y Energía (SITRAMINAE)

Firma responsable:  Roberto Molina

Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)

Firma responsable:  Henry Picado Cerdas

Fundación Promar

Firma responsable: Javier Rodríguez Fonseca

Asociación ABAAnimal

Firma responsable:  Juan Carlos Peralta Víquez

Sea Shepherd Society

Firma responsable: Jorge Serendero Hulssner

For The Oceans Foundation

Firma responsable: Marcela Aguilar Bruno

The Leatherback Trust.

Firma responsable: Elizabeth Solano Pacheco

Personas firmantes

Mario Boza Loría, cédula: 1-297-932

Álvaro Sagot Rodríguez, cédula:  2-365-227

Rolando Portilla Pastor, cédula: 1-504-889

Cc/ Lic. Carlos Manuel Rodríguez . Ministro de Ambiente y Energía.

Jefes de Fracción – Partidos Políticos Asamblea Legislativa.

Medios de comunicación.

Artículos relacionados